viernes, 23 de noviembre de 2012

EDUCACIÓN REVOLUCIONARIA II


La Revolución Mexicana y sus políticas educativas


Tras la caída del régimen de Díaz, en la sucesiva lucha de fuerzas que tomaron el poder, poco se hizo en cuanto a políticas educativas. Tanto Madero como Huerta mantuvieron la estructura política, administrativa y organizacional del Estado, y por lo tanto, no impusieron un modelo de país. En ese trance, la educación quedo sin un rumbo fijo.
-
La Revolución Mexicana había heredado del porfiriato a un número extremadamente alto de analfabetas, resultado de las políticas educativas del gobierno de Díaz y de sus antecesores con respecto de la instrucción pública. Los gobiernos de la Revolución se encargaron de llevar a cabo campañas para educar a obreros y a campesinos como un medio para transformar la estructura social del país, promover el desarrollo nacional y formar una clase trabajadora que sirviera de sostén al proyecto modernizador mexicano, todo lo cual tomó años y un gran esfuerzo para ser hecho realidad.
-
La mayor parte de estas ideas tomaron cuerpo jurídico en el artículo tercero de la Constitución de 1917, el cual sufriría varias modificaciones para ajustar su contenido a la situación preponderante. Sin embargo, durante la administración de Carranza se consideró que la educación pública debía quedar a cargo de los municipios y se suprimió el Ministerio de Instrucción Pública. Esto generó más problemas de los que pretendía resolver. Al hacer la labor educativa una labor municipal, se pretendía que el poder que daba educación estuviera más cercano al fenómeno, al educando. Sin embargo, el que esto funcionara requería de una movilización de recursos que los municipios no tenían, y esto hizo insostenibles las escuelas, y por ello, se tuvieron que cerrar muchas de ellas.
-
Una de las más importantes acciones que se llevó a cabo para reorganizar la educación en México fue la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el régimen de Álvaro Obregón (qué había sido suprimida en el gobierno de Carranza). Su principal promotor fue José Vasconcelos (que antes había trabajado en la Universidad Nacional de México), quien se convirtió en su primer Secretario, la concibió como una forma de federalizar la educación, incorporándola al proyecto nacional obregonista de modernidad y estabilización. Vasconcelos imprimió a las campañas educativas un carácter de cruzada nacional, con grandes movilizaciones de masas y un gran presupuesto para impulsar la alfabetización. Su plan de trabajo se conoció como el “Plan de Once Años” que se refería a conducir en el proceso educativo al educando desde la primaria hasta la educación que hoy llamaríamos media-superior. Pero pese a que, como veremos, este plan no se llevó a cabo como fue planeado, sí dejó sentadas las bases para que la estructura educativa que hoy se tiene en el país fuera dándose así.
-
Esta gran operación por la cultura nacional tenía varios aspectos, entre los que se contaban la educación indígena para asimilar a la población marginal; educación técnica que creara recursos humanos para el campo y la industria, educación rural para elevar el nivel de vida del campo mexicano y un sistema de creación de bibliotecas y edición de libros para popularizar la cultura. También se buscaba difundir la idea de una cultura nacional que sirviera para unir a los diferentes grupos sociales, separados en ese momento por los resultados de diez años de lucha. Después de tomar la Secretaría de Educación, Vasconcelos dijo en un discurso que “el destino llevaba a un filósofo a la magna tarea de educar a un pueblo”. La obra que inició Vasconcelos transformó la historia de la educación en México ya que los problemas de la educación interesaron gracias a su influjo a toda la vida nacional. Esto, reuniendo el sentido de la realidad con un idealismo que se remontaba hasta lo místico. Ante esto, escribió en De Robinson a Odiseo.
-
“Precisa en cada nación un organismo central y provisto de fondos para que exista la posibilidad de una acción educativa, extensa e intensa, capaz de influir en la vida pública. Y toca a este organismo generalmente llamado Ministerio de Educación, señalar las orientaciones generales, técnicas y políticas de la enseñanza. Le corresponde así mismo asegurar cohesión de lo enseñado en las distintas facultades o escuelas. No se trata ya de saber si la actuación de un Ministerio de Educación es o no deseable; no existe, hoy por hoy, posibilidad de sustituirlo. Independientemente de que el Estado esté o no capacitado para educar, debe reconocerse la realidad de que sólo el Estado dispone o podría disponer de los fondos necesarios para un esfuerzo educacional de importancia”.-
La obra de Vasconcelos tuvo un sentido de reivindicación social, su plan de enseñanza era popular tendía a la educación de multitudes. Había que desatender a las escuelas superiores, aún a la Universidad en provecho de la escuela elemental, de la enseñanza primaria. La federalización de la enseñanza era el medio legal indispensable para dar acción al gobierno en todos los legares del país donde no llegaba la influencia educativa de los agentes locales.
-
El primer paso de Vasconcelos fue combatir el analfabetismo y después modificar las orientaciones y métodos de la escuela primaria. Creó también la escuela de la pequeña industria, la escuela técnica, la escuela agrícola y la escuela rural. Ideó el proyecto “Maestro Misionero” para llevar la enseñanza a las regiones del país más alejadas de la civilización. Muchas de sus ideas fracasaron o no se llevaron a cabo, ya sea por el poco tiempo que tuvo para realizarlas o por la magnitud de sus proyectos. Durante el régimen de Calles, Vasconcelos tuvo que abandonar el Ministerio de Educación debido a algunos incidentes políticos en su contra.
-
Sin embargo, el gobierno de Calles, acorde con las políticas obreras, también dio un gran impulso a la educación y capacitación, como parte de una política que dotara al país de mano de obra calificada y apta para el desarrollo industrial. La SEP fue el instrumento del gobierno federal que instauró un sistema escolar más acorde con los nuevos tiempos que México vivía.
-
Entre los principales logros de Calles en la educación, se cuenta: la creación del Departamento de Escuelas Rurales, la reorganización de la Escuela Nacional de Maestros y la instauración de la educación secundaria. Estos cambios también estuvieron enmarcados en las luchas políticas del periodo, como la guerra cristera, la cual fue reacción a la promulgación de las leyes reglamentarias al artículo tercero constitucional, especialmente en lo relativo a las escuelas particulares y a la educación laica. En general, la aplicación de estos principios estuvo sujeta a limitaciones, por lo que se podría decir que su vigencia fue escasa en algunas regiones. El gobierno callista también dio un gran impulso a la alfabetización, ya que era necesaria para lograr el desarrollo que México requería. En general, el sector educativo se vio beneficiado por la política de Calles, que sentó las bases para el posterior desarrollo de aquél y su ampliación a todos los mexicanos.
-
Pese a todo, durante el periodo de Calles la educación decayó un poco en relación con el régimen de Obregón, pero aún tuvo un fuerte impulso. Como ya hemos visto se apoyó la creación de nuevas instituciones culturales y se instituyó la educación secundaria. También se reorganizó la Escuela Nacional de Maestros y se dio un reglamento para escuelas particulares, con el que se les obligó a estar bajo el control de las autoridades federales. Bajo el resto de los gobiernos del Maximato (Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez) la educación prácticamente siguió la línea de Calles, aunque un tanto disminuida. El cambio radical se daría con Lázaro Cárdenas.
-
Para lograr el desarrollo de México, los gobiernos revolucionarios, en especial el de Lázaro Cárdenas, vieron la necesidad de contar con una nueva clase de profesionistas, surgidos de centros de enseñanza superior mexicanos y atentos a la realidad del país. También se hacía evidente la falta de organismos que coadyuvaran al desarrollo de la cultura nacional, con lo que se pretendía dotar al país de una nueva idiosincrasia, fuertemente identificada con los proyectos de progreso material y el pasado común.
-
Con la fundación de la SEP, en 1921, el modelo educativo mexicano comenzó a tener forma. Sus tres primeros departamentos, el escolar, el de bibliotecas y el de bellas artes, sufrirían modificaciones en el régimen de Cárdenas, con la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el instituto Nacional Indigenista (INI), organismos más especializados en determinadas ramas del quehacer cultural de México. La creación de dichos institutos daría pie a grandes investigaciones sobre la realidad cultural de nuestro país, y a su vez fueron la cuna de grandes pensadores, como Eulalia Guzmán, Alfonso Caso, Ignacio Bernal y otros, que se abocarían a la ardua tarea de rescatar del olvido el pasado indígena y colonial. También estos organismos ayudaron a la creación de museos, como el Museo del Carmen, el del Chopo…, en donde se preservó mucho del patrimonio cultural de la nación.
-
En lo que respecta a la educación superior, el gobierno cardenista fundó en 1937 el Instituto Politécnico Nacional (IPN), que tuvo como primer fin la formación de cuadros técnicos para el naciente proceso de industrialización del país. El IPN se extendió más tarde al resto de México con la fundación de los Institutos Tecnológicos Regionales, que tomaron realce con la expropiación petrolera y que hicieron de la educación técnica una preocupación de los gobiernos posteriores al punto de haberse convertido en una prioridad en el rubro de educación.
-
Un poco antes de que iniciara el gobierno de Lázaro Cárdenas, el artículo tercero constitucional fue modificado para incluir los postulados de la educación socialista. En ese periodo se dio un gran impulso a la educación del campo, con miles de maestros rurales que llevaron la educación socialista a los rincones más apartados de la nación. El resultado de esta campaña no siempre fue el esperado, ya que muchas veces las comunidades rechazaron a los maestros rurales, ya fuera por propia ignorancia o porque generalmente los profesores se oponían a las creencias religiosas y al fanatismo, muy comunes en la época. También se dio impulso a la construcción de edificios escolares en áreas urbanas y rurales, pues la demanda de dichos centros aumentaba día tras día. En ese periodo muchos edificios antiguos y casas particulares fueron habilitados como planteles escolares, especialmente en las ciudades, por lo que muchas zonas vieron satisfechas así sus necesidades educativas.
-
Uno de los rubros más importantes fue la educación indígena, con la que se buscaba integrar a estos grandes núcleos de población al proyecto de desarrollo nacional. Para esto se emplearon misiones educativas, cuyo fin era el acercar la alfabetización a las áreas rurales más alejadas de los núcleos urbanos. Dichas misiones continuamente incluían a maestros bilingües, que enseñaban en su propio idioma. Para el año de 1940, la educación en México había pasado de ser un artículo de lujo, dominado por la religión, a uno de la vida cotidiana, junto con una visión más racional del mundo y un nuevo impulso hacia el desarrollo y la modernidad del país. Dicha transformación no fue fácil, por lo que la lucha por la alfabetización aún es uno de los deberes que estado debe apoyar.
-
La Escuela Socialista en la paidotecnia exige que los niños tengan un aprendizaje, no una enseñanza, de todo aquello que la sociedad en que vive considera de gran importancia, naturalmente con una forma que integre en el educando una manera de actuar y una conducta de acuerdo con las necesidades y tendencias, de tal manera que cuando les toque enfrentarse con los problemas inherentes a la marcha del país sean factores determinantes de la gran masa de trabajadores.
-
La psicología genética proporciona ciertas ideas como que los maestros deben proveerse tanto las sugestiones, condiciones materiales y estímulos en general, para que se fortalezcan los instintos superiores. Que los instintos, tendencia e intereses que aparecen en las distintas edades constituyen el móvil fundamental en el niño.
-
Tras la gestión de Vasconcelos, la educación quedó a cargo de un grupo de maestros profesionales que también transformaron los procesos educativos en México. A Moisés Sáenz se le debe la creación de las escuelas secundarias. También se renueva en esta época la enseñanza primaria. Al terminar el régimen de Calles la política educativa carecía de una autoridad intelectual y moral en la ahora Secretaría de Educación y se sucedieron varios ministros sin gran importancia en cuanto a su proyecto educativo. Durante la dirección de Ezequiel Padilla se publica la “Ley de Escalafón e Inamovilidad” que logro reestabilizar el presupuesto de la Secretaría que se había perdido tras la salida de Vasconcelos. Un nuevo impulso importante fue la educación socialista iniciada por Narciso Bassols.
-
Narciso Bassols, Abogado e intelectual, había sido nombrado Secretario de Educación por Ortiz Rubio el 23 de octubre de 1931 continuando durante el gobierno de Abelardo Rodríguez hasta el 9 de marzo de 1934. Bajo su dirección hubo nuevas tendencias y reformas debidas a factores como la crisis económica, el crecimiento de los grupos políticos de izquierda y la reacción de muchos maestros ante los fracasos recientes de la educación. Con Bassols entra la Educación Socialista que se abre paso en el Gobierno de Cárdenas.
-
En diciembre de 1933 en la Convención de PNR en Querétaro se formuló el Plan Sexenal y en Veracruz se tomó la primera iniciativa de Reforma del Sistema Educativo, proponiendo adoptar la educación religiosa o racionalista y debía ser no únicamente socialista sino estar de acuerdo con los principios del socialismo científico. El artículo tercero constitucional se reformó en octubre y decía ahora “La educación que imparte el Estado será socialista y además se excluirá toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y la vida social”.
-
Cuando Narciso Bassols, toma la Secretaría, la política educativa era caótica y su primera acción fue restablecer el orden; emprendió la obra de armar y ajustar el aparato educativo son grandes pretensiones ideológicas. Su política se orientó a impulsar y mejora la escuela rural y la escuela técnica practicando una política educativa socialista. Trató de hacer la Ley de Escalafón un sistema práctico. Esto marcó una diferencia en contraste con el proyecto de Vasconcelos que era definida por el hecho de que Bassols no era un filósofo sino un político. Bassols descubrió que el laicismo no cumplía su fin de abolir la enseñanza religiosa y desarrolló una campaña antirreligiosa en las escuelas, sin embargo no quería acabar con la enseñanza religiosa por que esta respondía a una necesidad espiritual que la ciencia no satisface. Para Bassols en laicismo no debía existir como principio de la educación, éste bebía ser de un contenido doctrinal positivo que satisficiera las necesidades espirituales. Encontró dos problemas reales de la educación que convirtió en las necesidades centrales de su gestión: la necesidad de suprimir el principio de la escuela laica y la necesidad de dar a la enseñanza un contenido doctrinal positivo. Para Bassols existía la exigencia de reformar ideológicamente al pueblo por medio de la escuela oficial. Este cambio ideológico se daría por medio de la educación socialista. Este concepto no fue cuestionado por los maestros y tal vez no fue entendido, pero se prestaba para ser una bandera política, tuvo tal éxito que logró que en la Convención de Querétaro el artículo tercero fuese reformado. Bassols hizo evidente que el laicismo en la educación no se aplicaba.
-
Como vimos, la educación socialista fue una herencia del Maximato al régimen de Cárdenas, pero la reforma del artículo tercero se convirtió en un problema, pues nadie sabía qué era la educación socialista y por tanto no sabían cómo aplicarla, era un concepto sin contenidos. Los contenidos con los cuales se llenó este concepto vacío fueron el de combatir al fanatismo religioso y dar a los educandos una concepción racional y exacta del universo. Pese a esto, sólo encontramos una actitud jacobina y una idea sin sustrato. ¿Cuál es la concepción real del universo? Las escuelas en México siguieron dos caminos después de la reforma del artículo tercero ante la imposibilidad de cumplir una exigencia que no pudo llenarse con nada: el de considerar la Ley como letra muerta y continuar aplicando los sistemas tradicionales; o el que siguió una minoría que, haciendo alardes de radicalismo, suprimió la educación y la sustituyó por la enseñanza del socialismo.
-
En cuanto a la educación rural en México durante los llamados gobiernos de la Revolución, la escuela mexicana surgió, como sistema nacional, con la creación de la SEP. En el mismo 1921 aún tres cuartas partes de la población no recibían sus beneficios (15’000,000 habitantes).
-
Las escuelas creadas en 1911 mediante una ley que facultaba al gobierno federal para establecer escuelas en todo el país no trascendieron a todo el territorio. El llevar la escuela a todos los rincones representaba un reto por varios factores: existía una población heterogénea integrada por elementos étnicos diversos; los niveles socioeconómicos de la población eran muy dispares; existían (como existen hoy) grupos sociales que no hablaban el castellano; la conformación geográfica mantenía a comunidades campesinas e indígenas física y culturalmente aisladas entre sí y del resto del país.
-
Cuando Vasconcelos dirigía la SEP buscaba por medio de la escuela unificar al país incorporando estos elementos aislados, sin embargo al terminar su gestión los proyectos quedaron incompletos. El gobierno inició su programa escolar en el medio rural, con la creación de Centros Educativos llamados Casa del Pueblo. La carencia de maestros se buscó solucionar por medio de maestros rurales misioneros voluntario que peregrinaron por varias regiones de la república dejando a su paso escuelas y monitores o maestros instruidos por ellos mismos.
-
De la necesidad de una acción más perdurable surgieron en 1923 las Misiones Culturales. Cada Misión estaba integrada por un grupo de maestros con diversas habilidades y conocimientos que impartían cursos breves en diferentes poblaciones preparando maestros dentro de las mismas comunidades. Las Misiones Culturales sufrieron algunos cambios en su programa y en 1932 se incorporaron a las escuelas regionales, campesinas y se volvieron fijas pero durante el gobierno de Cárdenas se les restituyo su carácter ambulante. Para 1938 fueron clausuradas por ser consideradas “focos de fermento ideológico”. En 1942 volvieron a la vida pero perdieron su carácter original de normales abundantes y se convirtieron en Centros de Extensión para el desarrollo de la comunidad.
-
Otro esfuerzo para extender la educación rural fue la Casa del Estudiante. Su fin era llevar la educación a los grupos indígenas aplicando un método que pretendía ser efectivo para castellanizar a los monolingües. Se reunía a 200 jóvenes de diferentes grupos étnicos en esta institución en la capital, se les hizo asistir a la escuela, vestir de manera occidental y convivir con estudiantes citadinos. Tras aprender el español y adquirir ciertas habilidades debían regresar a sus comunidades a compartir sus conocimientos. Las autoridades se sintieron satisfechas pues se comprobó que el indígena tenía la misma capacidad intelectual que el mestizo o el blanco. El proyecto resultó un fracaso pues ninguno de los jóvenes regresó a su comunidad.
-
Otra institución fue la Escuela Central Agrícola creada en 1926 para brindar capacitación agrícola a los hijos de los campesinos. Pero fracasó por la deficiencia de organización y dirección y la falta de un alumnado genuinamente campesino. Tras su fracaso fueron incorporadas a las escuelas regionales campesinas que funcionaron hasta el final del Cardenismo.
-
En 1929 se establecieron las escuelas de circuito que se trataba de una escuela central que servía de modelo a otras escuelas de su alrededor en un radio de entre diez y cuarenta kilómetros. La escuela central era costeada por la federación y las de circuito por los campesinos o ejidatarios y atendidas por uno o dos maestros rurales pagados también por la comunidad. Se establecieron 703 circuitos con 2,438 escuelas pero la carga económica para los campesinos fue demasiada y fueron suprimidas a dos años de su creación por Bassols.
-
Con la reforma del artículo tercero constitucional que en 1934 estableció la educación socialista, la escuela rural cambió de dirección para transformar las mentalidades de la gente del campo al nuevo régimen social; la escuela debería capacitar al campesino para administrar sus tierras, defender sus derechos y luchar contra las fuerzas conservadoras; cabe decir que la escuela se convirtió en el medio para comunicar la política oficial al pueblo.
-
Para fines del Cardenismo había más de 14,000 escuelas rurales diseminadas por la República (habían sido programadas 19,000) y la escuela fue la única agencia de desarrollo social en el campo y se le asignó la tarea de modificar el medio rural, pero para la década de los treinta se comprobó su impotencia para transformar por sí sola todo un sistema social y político.
-
Otra fuente importante de educación es la Universidad y en México, la Universidad Nacional ha sido el motor central de la enseñanza superior. Hablaremos aquí de cuál fue su papel durante la Revolución y cómo adquirió su autonomía.
-
Desde la segunda década del México independiente se había considerado obsoleta a la Real y Pontificia Universidad de México, porque se enseñaban sólo materias consideradas religiosas, como latín, retórica, metafísica y teología, que no respondían a las necesidades del país. Fue cerrada con la reforma educativa liberal de Valentín Gómez Farías; después reabierta y cerrada nuevamente por Maximiliano de Habsburgo.
-
En el porfirismo, con los impulsos de la filosofía positivista y la necesidad de favorecer el avance científico, se pensó en su reapertura. En 1905 se creó el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Entre sus funciones estaban atender la instrucción primaria, normal, preparatoria y profesional en el Distrito Federal y los territorios federales; y las escuelas de Bellas Artes, de Música, de Artes y Oficios, de Agricultura y de Comercio y Administración.
-
En los años finales del régimen porfirista, la obra de Justo Sierra se vio coronada con un acontecimiento de capital importancia para el país: la refundación de la Universidad Nacional. Finalmente, el 18 de septiembre de 1910, fue inaugurada la Escuela de Altos Estudios, y cuatro días después la Universidad Nacional de México.
-
La Universidad Nacional sufrió modificaciones. Aunque generalmente había gozado de un cierto grado de independencia, la verdad era que la Universidad seguía siendo una institución del Estado, por lo que éste tomaba las decisiones importantes, como la elección del rector. En 1929, con motivo de una huelga universitaria, el gobierno decretó la autonomía de la máxima casa de estudios, el treinta de mayo, enviando a la Cámara un proyecto de ley para otorgar la autonomía a la Universidad Nacional de México. Para el 9 de julio, se expide la reglamentación de la Universidad Autónoma de México, lo que significó que esta institución mantuviera desde entonces un gobierno propio y cambiara su nombre a Unive
rsidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

No hay comentarios:

Publicar un comentario