martes, 13 de noviembre de 2012
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
Con las reformas introducidas por la Ley Nº 552
TEXTO ORDENADO AL 16/04/2007
T I T U L O I
FUNCIONARIOS JUDICIALES Y PERSONAS QUE INTERVIENEN
EN LOS JUICIOS
ARTICULO 1
El Poder Judicial de la Provincia será ejercido por la Suprema Corte de Justicia
a los efectos de la administración, superintendencia y demás atribuciones que
por esta Ley se le acuerdan.
ARTICULO 2
Será además ejercido por Cámaras de Apelaciones, Jueces de la Primera
Instancia en lo Civil y Minas, en lo Comercial, Criminal, Correccional y Jueces
de Paz y de Cuartel. (*)
(*) Los Jueces de Cuartel fueron suprimidos por el D.L.1869/58, art. 2 y por la ley 2637, art.
11, en su modificación al art. 4241 del Código Procesal Civil.
ARTICULO 3
(*) Intervienen también en la Administración de Justicia, los Fiscales,
Defensores y Asesores de Menores e Incapaces, Defensores de Pobres y
Ausentes, y los querellantes particulares oficiales.
Intervienen también en los juicios, los Abogados, Notarios o Escribanos de
Registro, Escribanos Secretarios, Oficiales de Justicia, Procuradores, Peritos,
Agrimensores, Martilleros y Depositarios.
(*) Párrafo modificado por Ley 7256, Art. 1º.
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
2
T I T U L O II (*)
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
(*) El presente Título ha sido modificado en su totalidad por la Ley Nº4969, que establece la
composición , competencias y atribuciones de la Suprema Corte de Justicia y la de sus Tres
Salas.No se modifica el texto de los artículos por no indicarlo expresamente la Ley modificatoria.
ARTICULO 4
La Suprema Corte de Justicia residirá en la Capital de la Provincia y se
compondrá de un Presidente y dos vocales por lo menos, pudiendo el número
llegar hasta cuatro, como máximo, cuando el Poder Ejecutivo lo crea oportuno,
y de un Procurador General. Su tratamiento será de Excelentísima Corte de
Justicia. (Artículo 92 Constitución Provincial)
(Artículos 143 de la Constitución Provincial vigente, modifica la composición de
la Suprema Corte de Justicia)
ARTICULO 5
Para ser miembro de la Suprema Corte se necesita llenar los requisitos exigidos
por el artículo 98 de la Constitución de la Provincia.
(Artículos 150, 151 y 152 de la Constitución Provincial vigente)
ARTICULO 6
Los miembros de la Suprema Corte de Justicia serán nombrados en la forma
y por el tiempo que determina la Constitución. (Artículos 93, 94 y 95 Constitución
Provincial.).
(Artículos, 151 y 157 de la Constitución Provincial vigente)
ARTICULO 7
A los efectos del artículo 137 de la Constitución de la Provincia, la Suprema
Corte de Justicia practicará, a la promulgación de esta ley, el correspondiente
sorteo para determinar cual de los dos vocales que la componen debe ser
reemplazado a los tres años, contados desde su nombramiento. En caso que
posteriormente el Poder Ejecutivo aumentará el número de vocales a cuatro, se
hará un nuevo sorteo entre los dos últimamente nombrados.
ARTICULO 8
Los miembros de la Suprema Corte de Justicia recibirán por sus servicios la
compensación que determine la ley, la cual no podrá ser disminuida mientras
permanezcan en sus funciones.(Artículo 97 de la Constitución Provincial)
(Artículo 151 de la Constitución Provincial vigente)
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
3
ARTICULO 9
Corresponde a la Suprema Corte de Justicia, en única instancia, conocer de
los recursos que se interpongan contra sentencias definitivas de los tribunales
inferiores, dictados en causas en que hubiere controvertido la constitucionalidad
o inconstitucionalidad de las leyes, decretos o reglamentos que estatuyan
sobre materias regidas por la Constitución de la Provincia, siempre que esto
formase la materia principal de la discusión entre las partes. (Artículo 105 de la
Constitución de la Provincia).
(Artículo 144 de la Constitución Provincial vigente)
ARTICULO 10
Corresponde a la Suprema Corte de Justicia:
a) Conocer originaria y exclusivamente en las causas de competencia de
los poderes públicos de la Provincia y de los que susciten entre los Jueces
y Tribunales de Justicia con motivo de su respectiva jurisdicción.
b) Decidir las causas contencioso-administrativas en juicio pleno y salvo lo
dispuesto en leyes especiales, previa denegación de la autoridad
administrativa correspondiente a reconocer los derechos gestionados por
parte interesada.
Se entenderá que hay denegación por la autoridad administrativa cuando
no se resolviera definitivamente dentro de tres meses de estar el
expediente en estado de sentencia.
c) En los conflictos que se produzcan entre el Poder Ejecutivo y una
Municipalidad o de las Municipalidades entre sí.
d) En la recusación de los miembros que le componen.
e) En las causas de responsabilidad civil sobre los mismos y demás
funcionarios del Poder Judicial, pudiendo pedir la destitución de los Jueces
de Paz al Poder Ejecutivo.
f) En los recursos de fuerza.
g) En las quejas por retardación y denegación de justicia por parte de los
Jueces o funcionarios del Poder Judicial y conocer primitivamente en los
casos de reducción de penas autorizadas por el Código Penal y en los
demás casos que expresamente determinen las leyes.
h) Conocer y resolver en los casos de recusación de la totalidad de los
miembros de Tribunales Colegiados. (*)
(*) Texto según Ley Nº 1657, art. 16º.
ARTICULO 11
La Suprema Corte de Justicia no puede avocarse el conocimiento de las
causas pendientes ante los juzgados inferiores.
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
4
ARTICULO 12
Contra las sentencias de la Suprema Corte no habrá otros recursos que los
prescriptos por el Artículo 141 de la Ley de septiembre de 1863 sobre jurisdicción
y competencia de los tribunales nacionales.
ARTICULO 13
La Suprema Corte de Justicia ejercerá la Superintendencia de la Administración
de Justicia y en tal carácter son sus atribuciones y deberes, los siguientes:
(Artículo 106 de la Constitución de la Provincia).
1- Representar al Poder Judicial ante los otros Poderes del Estado.
2- Nombrar y remover los empleados subalternos de la Administración de
Justicia, proveer las vacantes de Escribanías de Registros y crear otras
nuevas, conforme las prescripciones de la presente ley.
3- Dictar los reglamentos y acuerdos necesarios para el servicio interno y
disciplinario de la Corte y de los Tribunales y Juzgados inferiores,
consultando la mejor Administración de Justicia.
4- Proponer a la Legislatura, por intermedio del Poder Ejecutivo, la creación
de empleos necesarios al buen servicio de la Administración.
5- Vigilar la conducta de los Jueces y demás funcionarios y empleados de
la Administración de Justicia, así como también de los abogados,
escribanos, procuradores y demás personas que intervienen en los juicios.
6- Imponer a los primeros, sin perjuicio del recurso de reposición,
apercibimiento o muchas que no excedan de cien pesos moneda nacional
por falta de consideración o respetos debidos al mismo tribunal o a alguno
de sus miembros; por actos ofensivos al decoro de la Administración de
Justicia; por desobediencia a los mandatos del tribunal, por negligencia
en el cumplimiento de sus deberes, ya resulte de sus mismos actos o de
denuncias debidamente justificadas; suspender hasta por dos meses, a
los secretarios y demás empleados inferiores a éstos, y a los segundos,
apercibimientos, multas de cien a quinientos pesos m/n., y arresto hasta
30 días, según los casos, y suspensión hasta por dos meses.
En casos de reincidencia la Suprema Corte de Justicia pondrá en
conocimiento del Poder Ejecutivo las faltas cometidas por los Jueces y
funcionarios de la Administración de Justicia para su exoneración o para
que eleve a la Cámara de Diputados los antecedentes de los que estuvieren
sujetos a juicio político.
Ordenar la inspección, por un secretario de la Administración de Justicia,
de los Juzgados de Paz y de los protocolos de éstos, dando cuenta de
las deficiencias que se notaren para la resolución que corresponda.
7- Decretar la suspensión hasta por dos meses y también la remoción de
los Escribanos de Registro, previa resolución motivada.
8- (Derogado por Ley Nº1044 art. 11)
.
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
5
9- Elevar al Poder Ejecutivo durante el mes de Enero una estadística de la
Administración de Justicia correspondiente al año anterior.
10- Conceder licencia a los miembros del Poder Judicial y demás funcionarios
de la Administración de Justicia por término que no exceda de quince
días, con goce de sueldo, y hasta por un mes, sin goce de sueldo y en
ambos casos por una sola vez en el año, procediendo inmediatamente a
nombrar el reemplazante.
11- Practicar las visitas de cárcel y aconsejar al Poder Ejecutivo las medidas
que creyere conveniente a los efectos del artículo 7 de la Constitución de
la Provincia.
12- Ordenar la visita por uno de sus Ministros acompañado por el Procurador
general, de las Escribanías de Registro y demás Oficinas dependientes
de la Administración de Justicia. Esta visita deberá efectuarse
trimestralmente.
13- Examinar las relaciones que le pasen los Tribunales inferiores, del
movimiento del respectivo despacho debiendo, en caso de notarse
negligencia o retardo, conminar al cumplimiento de los deberes
respectivos; y cuando esas faltas fueran reiteradas, las pondrá en
conocimiento del Poder Ejecutivo a los efectos del artículo 102 de la
Constitución de la Provincia.
14- Aumentar las horas de trabajo en uno o más Juzgados o Tribunales si así
lo exigieran las circunstancias.
15- Hacer anualmente las nóminas de Conjueces para los casos de suplencias
que determina la ley, cuya nómina se formará a la suerte de entre todos
los abogados domiciliados en la Capital de la Provincia, inscriptos en la
matrícula y que no estén inhabilitados por causas legales.
16- Regular los honorarios de Abogados, Procuradores, Peritos y demás
personas que intervengan en los asuntos administrativos.
(Ver además artículo 144 de la Constitución Provincial vigente)
T I T U L O III (*)
PRESIDENCIA DE LA SUPREMA CORTE
(*) El presente Título ha sido modificado en su totalidad por la Ley Nº4969, que
establece la composición , competencias y atribuciones de la Suprema Corte de
Justicia y la de sus Tres Salas.No se modifica el texto de los artículos por no indicarlo
expresamente la Ley modificatoria.
ARTICULO 14
La Presidencia de la Suprema Corte será ejercida por la persona que nombre
el Poder Ejecutivo, en la forma y por el tiempo determinado por la Constitución
de la Provincia.
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
6
ARTICULO 15
En caso de recusación o impedimento será reemplazado por el vocal de
mayor edad, y en caso de licencia, se procederá de acuerdo con lo establecido
en el artículo 18.
ARTICULO 16
El Presidente de la Suprema Corte de Justicia, tiene las siguientes
atribuciones:
a) Preside el Senado en los casos prescriptos por la Constitución de la
Provincia
b) Tiene bajo su autoridad y responsabilidad el orden, la economía de toda
la Administración de Justicia y la vigilancia sobre el cumplimiento de los
deberes de los empleados subalternos.
c) Tiene a su cargo la correspondencia de la Suprema Corte en sus relaciones
con los Poderes Públicos.
d) Lleva la palabra en las audiencias y no puede hacerse uso de ella sin su
venia.
e) Dicta las providencias de trámite en los asuntos que pendan ante la
Suprema Corte, pudiendo pedirse reposición de ellas para ante el tribunal
pleno.
f) Cuidará del despacho de las causas debiendo dar preferencia en su estudio
a las criminales; y para las demás observará el orden de entrada, salvo
los casos en que la ley las declare urgentes.
g) Tendrá bajo su inspección la Secretaría, la Biblioteca y Archivo Judicial.
h) (Derogado por Ley Nº2609, art.4)
i) Tendrá igualmente a su cargo la redacción de la memoria anual, que
deberá pasarse al Poder Ejecutivo referente al movimiento de la
Administración de Justicia.
j) Ejercerá las demás atribuciones que le confieran las leyes nacionales y
provinciales y el reglamento interno de la Administración de Justicia.
k) Ordenará y distribuirá el trabajo o despacho de las causas y convocará al
acuerdo.
ARTICULO 17
La Suprema Corte tendrá un Secretario y los demás empleados que fije la ley
de presupuesto.
El Secretario tendrá a su cuidado el orden interno y cuidará del cumplimiento
de los deberes de los demás empleados del Tribunal; revisará las publicaciones
de las sentencias que se ordenen en el Boletín Oficial haciendo su colección y
cumplirá las demás resoluciones del Tribunal o del Presidente.
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
7
ARTICULO 18
(Derogado por Ley Nº 1657, Art. 20)
ARTICULO 19
(Derogado por Ley Nº 1657, Art.. 20)
ARTICULO 20
En los casos de recusación o impedimento de los Jueces de Primera Instancia,
la Suprema Corte los reemplazará por los de igual clase en el orden establecido
en los artículos anteriores y antes que con los de la lista de Conjueces, por el
Agente Fiscal, Asesor de Menores e Incapaces y Defensor de Pobres y Ausentes.
ARTICULO 21
(Derogado por Ley Nº1657, Art. 20)
ARTICULO 22
Toda vez que se haya hecho la integración en un Tribunal de Apelaciones y
se hubiere llamado autos para sentencia, hasta que no se dicte ésta, no cesará
la participación del conjuez o integrante.
ARTICULO 23
Los Conjueces que se nombren de la lista, percibirán por su trabajo los
honorarios que le regule el Juez o Tribunal correspondiente y que serán pagados
por el Tesoro Público.
ARTICULO 24
En caso de muerte, destitución, renuncia o licencia de alguno de los
funcionarios del Poder Judicial, la Suprema Corte encargará provisoriamente del
despacho, mientras el Poder Ejecutivo nombre el reemplazante, siguiendo el
orden establecido en los artículos anteriores.
ARTICULO 25
No podrán ser simultáneamente miembros del mismo Tribunal, los parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad y el segundo de afinidad, y en caso
de parentesco sobreviniente, el que lo causare abandonará el puesto.
ARTICULO 26
La Suprema Corte reglamentará lo referente al turno de las causas en los
Juzgados de igual competencia y jurisdicción.
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
8
T I T U L O IV (*)
CÁMARA DE APELACIONES
(*) Los fueros en lo civil, comercial y minas, fueron unificados por LeyN 1551 art..
6 - Los fueros en lo criminal y correccional fueron unificados por ley 1551 art.. 8 - Los
fueros en lo criminal fueron unificados en instrucción y correccional por el D.L. 412/
57.
V.A. Constitución Provincial, Sección V, art.. 142 al 185 , Ley Nº1657 sobre
composición e integración de las Cámaras de Apelaciones y cuerpo de Leyes
complementarias.
ARTICULO 27
Habrá una o más Cámaras de Apelaciones en materia Civil y Minas y una o
más de Apelaciones, en materia Comercial y Criminal.
ARTICULO 28
Cada Cámara se compondrá de tres vocales.
ARTICULO 29
Para ser miembro de las Cámaras de Apelaciones se requieren los requisitos
determinados en el artículo 98 de la Constitución de la Provincia.
(Artículo 153 de la Constitución Provincial vigente)
ARTICULO 30
Los miembros de las Cámaras de Apelaciones serán nombrados en la forma
y por el tiempo que determina la Constitución de la Provincia (artículos 94 y 95),
y prestarán juramento antes de recibirse del cargo ante el Presidente de la
Suprema Corte de Justicia (artículo 100 de la Constitución Provincial)
(Artículos 150, 151 y 157 de la Constitución Provincial vigente)
ARTICULO 31
A los efectos del artículo 137 de la Constitución de la Provincia, cada Cámara,
al constituirse después de la promulgación de esta ley, practicará un sorteo
para determinar cual de sus miembros cesará a los tres años de su nombramiento
y de cuyo acto se levantará un acta, comunicándose su resultado a la Suprema
Corte para que ésta lo comunique al Poder Ejecutivo.
ARTICULO 32
Corresponde a las Cámaras de Apelaciones:
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
9
1 - (Texto sustituido por Ley Nº 638, art. 2º - Sustitución derogada por Ley
Nº1657, art. 2º. Ver art. 7º de la Ley Nº1657 sobre recusación o
impedimento de sus miembros.)
2 - Regular los honorarios de los Conjueces reemplazantes, en caso del
artículo anterior, para que sean pagados por el Tesoro Público.
3- Nombrar los Asesores de Menores y Defensores de Ausentes, Fiscales,
y querellantes particulares oficiales, en los asuntos pendiente ante ellos,
en caso de implicancia de los titulares, como regular los honorarios de
los mismos, cuando sean nombrados de la lista de Conjueces. (*)
4- Designar por turno y anualmente su Presidente.
(*) Inciso modificado por Ley 7256, Art. 1º.
ARTICULO 33
Las Cámaras de Apelaciones en materia Civil y Minas, conocerán en grado
de apelación de los recursos que se deduzcan contra las resoluciones de los
Jueces de Primera Instancia en lo Civil y Minas.
ARTICULO 34
Las Cámaras de Apelaciones en materia Comercial y Criminal conocerán en
grado de apelación, de los recursos que se deduzcan contra las resoluciones
de los Jueces de Primera Instancia en lo Comercial, Criminal y Correccional.
ARTICULO 35
Contra las sentencias de las Cámaras de Apelaciones no habrá recurso alguno,
con excepción de los casos a que se refiere el artículo 9 y en los siguientes, en
que podrá entablarse para ante la Suprema Corte de Justicia Nacional:
1 Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un tratado,
de una Ley del Congreso nacional o de una autoridad ejercida en nombre
de la Nación y la decisión haya sido en contra de su validez.
2 Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de la Provincia se haya
puesto en cuestión bajo la pretensión de ser repugnante a la Constitución
Nacional y la decisión haya sido en favor de la validez de la ley, decreto o
autoridad de la Provincia.
3 Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución Nacional o
de un tratado o ley del Congreso Nación o una Comisión ejercida en
nombre de la autoridad Nacional, haya sido cuestionada y la decisión
sea contra la validez del título, derecho, privilegio o exención en que se
funda dicha cláusula y sea materia del litigio.
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
10
ARTICULO 36
Cuando se entable el recurso de apelación que autoriza el artículo anterior,
deberá deducirse la queja de tal modo que su fundamento aparezca de los
autos y tenga una relación directa e inmediata con las cuestiones de validez de
los artículos de la Constitución Nacional, leyes, tratados o Comisiones en
disputará quedando entendido que la interpretación o aplicación que las Cámaras
de Apelaciones hicieren de los Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, no
darán ocasión a este recurso en virtud de los dispuesto por el inciso 11 del
artículo 17 de la Constitución Nacional.
ARTICULO 37
Corresponde al Presidente de cada Cámara:
1 Llevar la correspondencia oficial del Tribunal.
2 Dictar las providencias de mero trámite, sin perjuicio del recurso de
reposición ante la Cámara.
3 Distribuir el despacho de las causas, de conformidad a la ley y
reglamentos, despachándose por el orden de entrada, salvo el caso de
urgencia que se determinará por el mismo Tribunal.
ARTICULO 38
EL Presidente de cada Cámara tiene obligación de reconvenir y de penar las
faltas contra su autoridad y decoro, así como las cometidas contra el Tribunal,
por las personas que intervienen en los juicios.
Al hacer efectiva esta facultad, procederá sumariamente, imponiendo
apercibimientos o multas que no excedan de cien pesos, arrestos que no pasen
de tres días o suspensión que no pase de veinte días.
Contra esta resoluciones no habrá recurso que el de reposición, que se
sustanciará con el Fiscal de Cámaras.
ARTICULO 39
Podrá también el Presidente de cada Cámara reprimir y castigar las faltas de
respeto que se cometieran en los escritos que se presentaren; mandar devolver
el escrito con orden de no recibirlo hasta que no se presente en forma; hacer
testar por Secretaría esas mismas palabras o pasajes abusivos y dejar copia de
ellas en un libro privado que al efecto habrá en el Tribunal, transcribiendo el
nombre del litigante, Abogado o Procurador con que se formase; exigirse firma
de Abogado para ese escrito y demás que presentare esa parte; apercibirla,
como asimismo al Abogado o Procurador e imponer multas que no excedan de
cien, pesos, a la parte, Abogado o Procurador.
Contra esta resolución sólo habrá el recurso de reposición, que se sustanciará
con el Fiscal de Cámaras.
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
11
ARTICULO 40
Corresponde igualmente al Presidente de cada Cámara corregir y aplicar
correcciones disciplinarias a los Secretarios y empleados inferiores del Tribunal
e imponer multas que no excedan de veinte y cinco pesos, pudiendo, en caso
de reincidencia, pedir a la Suprema Corte, la destitución del empleado.
ARTICULO 41
Al resolver las Cámaras en grado de Apelación procederán:
1- A estudiar los autos y la sentencia del inferior cada uno de los miembros
del Tribunal, por separado, o conjuntamente, si así lo dispusieran de común
acuerdo.
2 Hecho el estudio, reunidos en Tribunal, sólo se planteará la cuestión de
si es o no justa la sentencia apelada.
3 Si hubiera unanimidad o simple mayoría, la sentencia será confirmada
por sus fundamentos o por los que el Tribunal juzgue pertinentes.
4 Si hubiera un voto en disidencia, se hará constar al pie de la sentencia
del Tribunal, que deberá ser firmada también por el disidente.
5 Si hubiere unanimidad o simple mayoría por la revocatoria, el Tribunal
deberá fundar su resolución, haciéndose constar el voto de cada uno de
sus miembros,
ARTICULO 42
Las sentencias definitivas deberán ser resueltas por el Tribunal íntegro, ya
sea por los miembros natos del mismo o por integración verificada conforme a la
presente ley.
ARTICULO 43
Las sentencias, autos o resoluciones interlocutorias podrán ser resueltas por
dos miembros de la Cámara, sin necesidad de integración.
ARTICULO 44
Los informes in voce pueden tener lugar ante el Tribunal íntegro, o ante dos
miembros de la Cámara, indistintamente, sin que sea permitido a las partes,
alegar que desean hacerlo ante Tribunal íntegro.
ARTICULO 45
En todos los casos es facultativo de las Cámaras resolver con o sin dichos
informes, bastando hacerlo constar en el expediente, en uno u otro sentido, con
noticia de las partes.
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
12
T I T U L O V (*)
DE LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA
(*) Ver además Leyes complementarias de creación de circunscripciones,
Cámaras, Tribunales, Juzgados y Fueros en Nota de Redacción.
ARTICULO 46
Habrá en la Provincia Jueces de Primera Instancia en lo Civil y Minas,
Comercial, Criminal y Correccional.
ARTICULO 47
Los Jueces de Primera Instancia ejercerán la jurisdicción que les acuerde
esta ley en todo el territorio de la Provincia y tendrán su asiento en la ciudad de
Mendoza.
ARTICULO 48
En caso que por la ley de presupuesto anual se crearan Juzgados de Primera
Instancia en la Campaña, el Poder Ejecutivo le fijará su radio de jurisdicción,
pero esta será concurrente con los Jueces de Primera Instancia establecidos
en la Capital de la Provincia.
ARTICULO 49
Para ser Juez de Primera Instancia se requiere llenar los requisitos exigidos
por el artículo 99 de la Constitución de la Provincia.
(Artículo 154 de la Constitución Provincial vigente)
ARTICULO 50
Los Jueces de Primera Instancia serán nombrados en la forma y por el tiempo
que determinan los artículos 94 y 95 de la Constitución de la Provincia.
ARTICULO 51
Ante de tomar posesión del cargo, prestarán juramento ante el Presidente de
la Suprema Corte de Justicia (Artículo 100 de la Constitución Provincial)
(Artículo 157 de la Constitución Provincial vigente)
ARTICULO 52
A los efectos del Artículo 137 de la Constitución de la Provincia, los Jueces
de Primera Instancia se reunirán a requisición del Presidente de la Corte y bajo
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
13
su dirección, para efectuar el sorteo que determinará cual o cuales deberán
terminar después de dos años.
El Procedimiento será el siguiente:
Si hay cuatro, se sorteará uno; si hay cinco o seis, se sortearán dos; si hay
siete, ocho o nueve, se sorteará tres; si hay más de nueve, se sorteará la mitad,
si son en número par, y si son impares, la mitad más uno.
ARTICULO 53
Los Jueces de Primera Instancia tienen las siguientes atribuciones y deberes:
1 Revisar los expedientes terminados ante ellos, antes de que sean
entregados al Archivo General.
2 Ejercer las mismas atribuciones de los Presidentes de las Cámaras de
Apelaciones en los mismos casos a que se refieren los artículos 38, 39 y
40 de esta ley, no pudiendo exceder la multa de cincuenta pesos moneda
nacional, ni el arresto de cuarenta y ocho horas.
3 Apercibir, multar o suspender a los Jueces de Paz por faltas cometidas
contra su autoridad en el cumplimiento de las diligencias que se les
encomendasen.
La multa en este caso no podrá exceder de veinte y cinco pesos, ni la
suspensión de veinte días, dando inmediatamente cuenta a la Suprema
Corte de Justicia, al solo efecto de nombrar su reemplazante. Contra
estas resoluciones no habrá otro recurso que el de reposición, con
intervención del Agente Fiscal.
En caso de reincidencia se comunicará a la Suprema Corte para que pida
la destitución al Poder Ejecutivo.
4 Pasar a la Suprema Corte, cada trimestre, un estado del movimiento de
su Juzgado, en el que se expresará el número de causas que existan en
tramitación, el de las causas iniciadas, el de las que existan en estado
de sentencia y la fecha de autos para definitiva; el número y clase de las
sentencias; en su caso la clase de delito que originó el proceso, y en los
fallos en materia penal, la indicación de si son absolutorios o condenatorios.
5 Nombrar los reemplazantes de Fiscal, Defensor de Pobres y Ausentes,
Asesor de Menores, etc., en caso de implicancia de éstos en los juicios
que tramitan ante ellos, siguiendo el orden establecido en el artículo 21.
6 Regular los honorarios de los funcionarios a que se refiere el inciso anterior
cuando sean designados de la lista de Conjueces hecha por la Suprema
Corte.
7 Acordar licencias que no pasen de diez días al Secretario y demás
empleados de su oficina. Si excediera de dicho plazo elevarán el pedido
a la Suprema Corte para la resolución que corresponda.
8 Aplicar correcciones disciplinarais al Secretario y demás empleados, por
faltas de cumplimiento de sus deberes, pudiendo imponer multas que no
excedan de veinte y cinco pesos o suspensión por diez días, sin recurso
alguno, en todos los casos. Si se reincidiera, deberá solicitarse la
destitución ante la Suprema Corte.
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
14
ARTICULO 54
Los Jueces de Primera Instancia darán audiencia diariamente y podrán habilitar
horas y días feriados cuando algún asunto lo requiera con urgencia o porque así
se considere necesario, o en los casos que así los dispongan las leyes de
procedimiento.
ARTICULO 55
Cada Juzgado, tanto en materia Civil y Minas como en materia Comercial,
tendrá para su despacho dos o más Escribanos de Actuación, un Oficial Primero,
los Escribanos Receptores y demás empleados que fije la ley de presupuesto.
ARTICULO 56
Los Juzgados en lo Criminal y Correccional tendrá uno o más Escribanos de
Actuación, un Oficial Primero, uno o más Escribanos Receptores y demás
empleados que determine la ley de presupuesto.
ARTICULO 57
Los Escribanos de Actuación pueden tomar declaraciones de testigos y
absoluciones de posiciones, en los juicios que el Código de Procedimientos
determina como de menor cuantía, y practicar otras diligencias de prueba que el
Juez estime por conveniente.
ARTICULO 58
Los Jueces de Primera Instancia señalarán audiencias para declaraciones
de testigos, de modo que sean siempre escalonadas, sin que deban citar más
de cinco testigos para cada audiencia en las horas hábiles. Si vencidas éstas,
aún quedasen testigos por declarar, deberán habilitarse las horas subsiguientes
hasta terminar.
Cuando la naturaleza del asunto exija una prueba numerosa de testigos, los
Jueces podrán, de oficio o a petición de parte, señalar para su examen cualquiera
hora del día o de la noche, habilitándose a tal objeto, día, hora y lugar.
ARTICULO 59
Los Jueces de Primera Instancia conocerán, también, en los siguientes
asuntos, según la materia de su competencia:
1- (Derogado por Ley Nº1551, Art.. 4)
2- (Derogado por Ley Nº1551, Art. 4)
3 De las demás atribuciones que los Códigos, Leyes Nacionales y de la
Provincia les confieran.
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
15
ARTICULO 60
Las resoluciones que se dicten, en grado de apelación, harán cosa juzgada.
DE LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA
EN LO CIVIL Y “MINERÍA” (*)
(*) Debido a la creación y organización del Fuero Minero por Ley Nº 6.654, en su
art. 46 deroga al art 6 de la Ley Nº 1551 que unificó los Fueros Civil, Comercial y
Minería.
ARTICULO 61
Los jueces de Primera Instancia en lo Civil y Minería conocerán
1 En todos los casos regidos por los Códigos Civil y de Minería, siempre
que la cuantía del litigio, pudiéndose determinar, pase de quinientos pesos
moneda nacional y salvo lo dispuesto en el inciso 3 de este artículo.
2 En las demandas por desalojo cuyo conocimiento no es atribuido a los
Jueces de Paz.
3 En todo juicio civil en que el valor, de la cosa o derecho litigioso no puede
ser determinado prima facie para atribuir su conocimiento a los Jueces
inferiores.
4 En los juicios sucesorios y de concurso de acreedores, cuando el valor
de los bienes o del activo excedan prima facie de un mil pesos moneda
nacional.
5 La Dirección de Escuelas es parte y debe dársele intervención en los
juicios en que esté interesada por leyes especiales.
DE LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA EN LO COMERCIAL
ARTICULO 62
Los Jueces de Comercio conocerán en primera instancia;
1 En todo asunto mercantil o regido por el Código de Comercio, cuyo valor
exceda de quinientos pesos moneda nacional.
2 En los juicios de quiebra, cualquiera que sea su importancia.
DE LOS JUECES EN LO CRIMINAL (*)
(*) Art. 63 al 69 ver además Ley Nº1551, art.. 8º y D.L. 412/57.-
ARTICULO 63
Los Jueces del Crimen conocerán en todos los delitos cuyo conocimiento no
esté atribuído a los Jueces en lo Correccional, o cuyo juzgamiento no esté
encomendado a otros Jueces por otras leyes.
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
16
ARTICULO 64
Siempre que el Juez Correccional reconociera que una causa es de la
competencia del Juez del Crimen, o siempre que tal fuere el dictamen del Agente
Fiscal o cuando el mismo Juez del Crimen reclamare su conocimiento, la causa
será remitida a éste, sin más trámite.
ARTICULO 65
Si la causa hubiera sido remitida de oficio por inhibición del Juez Correccional
y el del Crimen juzgare que no as de su competencia, ella será elevada a la
Suprema Corte para la designación del Juez competente.
DE LOS JUECES EN LO CORRECCIONAL
ARTICULO 66
Los Jueces en lo Correccional conocerán en los delitos siguientes:
Calumnias e injurias.
Detención privada.
Substracción de menores.
Lesiones corporales cuya pena no exceda de un año de arresto.
Abandono de niños.
Violación de domicilio.
Amenazas y coacciones.
Descubrimiento y revelación de secretos.
Hurto que no pase de quinientos pesos moneda nacional, cometido sin
violación ni intimidación.
ARTICULO 67
Los Jueces en lo Correccional podrán también levantar sumarios de prevención
por delitos de cualquier naturaleza que se cometieran en la Provincia, debiendo
trasladarse al efecto al lugar del hecho.
ARTICULO 68
La obligación del Juez Correccional a que se refiere el artículo anterior, como
lo que al respecto correspondiera a la Policía, por sus reglamentos, ni impedirá
a los Jueces del Crimen la obligación de intervenir y avocarse la causa, en
cualquier estado de la misma.
ARTICULO 69
Mientras no sean nombrados los Jueces en lo Correccional, conocerán de
los asuntos de su competencia los Jueces del Crimen.
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
17
T I T U L O VI (*)
DEL MINISTERIO PÚBLICO
(*) Ver además Constitución Provincial, Sección V arts. 142 al 185 Poder Judicial.
ARTICULO 70
EL Ministerio Público será desempeñado ante los Tribunales de la Provincia
por el Procurador General de la Suprema Corte, por el Fiscal de Cámaras, y por
Agentes Fiscales.
ARTICULO 71
Corresponde, en general, al Ministerio Público en los Civil, Comercial y Minas,
intervenir:
1 En todo asunto en que haya interés fiscal comprometido sin perjuicio que
ese interés sea representado por otra repartición administrativa o por un
Agente especial nombrado por el Poder Ejecutivo.
2 En los juicios sobre nulidad de testamentos y en los sucesorios.
3 En las causas que interesen a los establecimientos de beneficencia u
otras instituciones del Estado cuando no tuvieren representantes
determinados por las leyes.
4 En las declaraciones de jurisdicción y contiendas de competencia.
5 En las causas sobre nulidad de matrimonios y en los divorcios.
6 En las causas sobre filiación y toda las demás relativas al estado civil de
las personas.
7 En las declaratorias de pobreza.
8 En todos los demás asuntos en que los Códigos, Leyes y Reglamentos
le acuerden su intervención.
ARTICULO 72
Corresponde, en general, al Ministerio Público en lo Criminal y Correccional,
las atribuciones y deberes que le señalen las leyes y Códigos de Procedimientos
y las reglamentaciones de Policía.
DEL PROCURADOR GENERAL DE LA SUPREMA CORTE
ARTICULO 73
EL Procurador General será nombrado por el tiempo y en la forma que
determinan los artículos 94 y 95 de la Constitución de la Provincia; forma parte
de la Suprema Corte y su tratamiento será el de U.S.
(Artículos 150, 151 y 152 de la Constitución Provincial vigente)
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
18
ARTICULO 74
Antes de ejercer el cargo prestará juramento ante el Presidente de la Suprema
Corte. (Artículo 100 de la Constitución de la Provincia).
(Artículos 157 de la Constitución Provincial vigente)
ARTICULO 75
Para ser Procurador de la Suprema Corte se necesita llenar los requisitos
exigidos por el artículo 98 de la Constitución Provincial.
(Artículos 152 de la Constitución Provincial vigente)
ARTICULO 76
EL Procurador de la Suprema Corte de Justicia es el Jefe Superior de los
funcionarios que desempeñan el Ministerio Público ante los Tribunales y Juzgados
de la Provincia, y le corresponde:
1 Representar al Ministerio Público ante la Suprema Corte de Justicia.
2 Intervenir en todas las causas originarias de la Suprema Corte.
3 Cuidar de que los encargados de ejercer el Ministerio Público promueven
las gestiones que les correspondan y desempeñen, activa y fielmente,
los demás deberes de su cargo.
4 Resolver en las quejas que ante él se promuevan por la inacción o retardo
de despacho de los representantes del Ministerio Público, pudiendo
incitarlos al cumplimiento de su deber, fijarles término para su expedición,
percibirlos y aún solicitar su destitución de quien corresponda.
5 (*) Las mismas facultades y atribuciones tendrá sobre los Asesores de
Menores e Incapaces, Defensores de Pobres y Ausentes y querellantes
particulares oficiales, y en estos casos, como en los que menciona el
inciso anterior, habrá el recurso de apelación para ante la Suprema Corte.
6 Asistir a los acuerdos de la Suprema Corte, cuando fuere invitado y
asesorar a ésta en todos los asuntos que le fueren consultados.
7 Cuidar de la recta y pronta Administración de Justicia, denunciando los
abusos y malas prácticas que notare.
8 Proponer a la Suprema Corte de Justicia las medidas que crea convenientes
para la mejor marcha de la Administración de Justicia.
9 Velar por las leyes, decretos y reglamentos y demás disposiciones que
deben aplicar los Tribunales, pidiendo el remedio de los abusos que notare.
(*) Inciso modificado por Ley 7.256, Art. 1º.
DEL FISCAL DE CÁMARAS
ARTICULO 77
El Fiscal de Cámaras será nombrado por el término de tres años, por el
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
19
Poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado (artículos 94 y 95 de la Constitución
de la Provincia) y será considerado como un funcionario judicial.
(Artículos 150, 151 y 152 de la Constitución Provincial vigente)
ARTICULO 78
Antes de entrar en funciones prestará juramento ante el Presidente de la
Suprema Corte de Justicia (artículo 100 de la Constitución Provincial).
(Artículos 157 de la Constitución Provincial vigente)
ARTICULO 79
Para ser Fiscal de Cámaras se necesita llenar los requisitos exigidos para
ser Juez de Primera Instancia.
ARTICULO 80
Corresponde al Fiscal de Cámaras:
1 Representar y defender la acción pública ante las Cámaras de Apelaciones.
2 Continuar en segunda instancia la intervención que los Agentes Fiscales
hubieran tenido en la primera.
3 Asistir a los acuerdo de carácter administrativo de las Cámaras y proponer
las medidas que encuentre convenientes.
4 Ejercer las demás funciones que se le encomienden por los Códigos,
Leyes, Reglamentos o Acuerdos de la Suprema Corte de Justicia.
5 Reemplazar al Procurador General de la Suprema Corte, cuando estuviere
legalmente impedido o con licencia.
6 Reemplazar, igualmente, a los Agentes Fiscales, en los mismos casos.
DE LOS AGENTES FISCALES
ARTICULO 81
EL Ministerio Público será ejercido en Primera Instancia por Agentes Fiscales
nombrados por el término de tres años por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del
Senado y será considerado como un funcionario judicial a los efectos de la
Constitución de la Provincia (artículos 94, 95 y 96 segunda parte).
(Artículos 150, 151 y 152 de la Constitución Provincial vigente)
ARTICULO 82
Antes de entrar en funciones prestarán juramento ante el Presidente de la
Suprema Corte de Justicia (artículo 100 de la Constitución de la Provincia).
(Artículo 157 de la Constitución Provincial vigente)
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
20
ARTICULO 83
Para ser Agente Fiscal se necesita:
1 Ser mayor de edad y no tener más de setenta años.
2 Ser Abogado de la Matrícula, con título de Universidad Nacional
ARTICULO 84
Corresponde a los Agentes Fiscales:
1 Ejercer la acción pública en las causas civiles o penales de la competencia
de los Jueces de Primera Instancia.
2 Defender la jurisdicción de los Tribunales de la Provincia, intervenir en las
declaratorias de jurisdicción y en las cuestiones de competencia y
recusación de los Jueces.
3 Promover o intervenir en las causas por abusos de la libertad de imprenta
cuando sean contra los poderes constituidos o afecten a la moral pública.
4 Iniciar los juicios por desacato a la autoridad en cualquier forma que el
desacato se haya producido.
5 Deducir ante los Jueces de Primera Instancia toda acción fiscal de su
competencia, pudiendo a tal efecto tomar de las oficinas públicas, los
datos que le sean necesarios; y, en general, intervenir en todo asunto en
que haya interés fiscal, dando cuenta a la Suprema Corte para que ésta
lo comunique al Poder Ejecutivo.
6 Intervenir en los expedientes de protocolización y reposición de títulos de
propiedad o supletorios, dando cuenta al Poder Ejecutivo cuando en el
juicio deba tener participación, ya sea directa o indirecta, a objeto de que
se tomen las medidas correspondientes.
En todos los casos deberán hacer las peticiones necesarias para prevenir
vencimientos de términos, o diligencias de pruebas que puedan perjudicar
los derechos del Fisco.
7 Intervenir en los interdictos de Habeas Corpus.
T I T U L O VII (*)
DEL MINISTERlO PÚBLlCO DE MENORES
(*) Ver. Además Ley Nº6354 : Régimen Integral de Protección al Menor ,Libro II De
la Justicia de Familia y en lo Penal de Menores , creación de Cámaras, Juzgados,
Asesorías y Ministerio Público Fiscal y Pupilar.
ARTICULO 85
El Ministerio Público de Menores será desempeñado en la Provincia por
Defensores y Asesores Letrados de Menores o Incapaces.
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
21
DEL DEFENSOR DE MENORES E INCAPACES
ARTICULO 86
Para ser Defensor de Menores o Incapaces se necesita ser ciudadano
argentino, mayor de cincuenta años y tener idoneidad y honorabilidad notorias.
(Constitución Provincial, art.. 142 al 172).
ARTICULO 87
Será nombrado directamente por el Poder Ejecutivo y gozará del sueldo que
le acuerde la ley de presupuesto; prestará el mismo juramento que los Agentes
Fiscales.
ARTICULO 88
El Defensor de Menores e Incapaces tendrá las siguientes atribuciones:
1 Cuidar de los menores, huérfanos o abandonados por los padres, tutores
o encargados; tratar de colocarlos convenientemente de modo que sean
educados o se les dé algún oficio o profesión que les proporcione medios
de vivir.
2 En caso que los menores tengan bienes, tomará las medidas necesarias
para su seguridad y para que se les provea de tutores.
3 Atender las quejas que se lleven por malos tratamientos dados a menores
por los padres, parientes o encargados, poniéndolo en conocimiento de
los Asesores Letrados, a fin de que éstos deduzcan las respectivas
acciones judiciales, cuando procedieren, o tomará por sí mismo las
medidas convenientes para evitar los hechos que hubieren motivados esas
quejas.
4 Recluir en lugares adecuados, con intervención de los Asesores, los
menores de mala conducta abandonados, cuyos padres, tutores o
encargados lo solicitaren.
5 Retirar los menores del lado de los padres de mala conducta, con
intervención del Asesor de Menores y colocarlos en lugares apropiados.
6 Inspeccionar los establecimientos de beneficencia y caridad que tuvieren
a su cargo menores u otros incapaces e imponerse del tratamiento y
educación que se les dé, poniendo en conocimiento de quien corresponda
los abusos o defectos que notare.
7 Hacer arreglos provisorios extrajudiciales con los padres, sobre prestación
de alimentos a sus hijos ilegítimos.
8 Ejercer todos los demás actos convenientes para la protección de los
menores, como lo haría un buen padre de familia.
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
22
ARTICULO 89
Las disposiciones procedentes son también aplicables a la guarda y protección
de las personas e intereses de los incapaces :mayores de edad, sin excluir en
uno y otro caso, los derechos que a los padres, hijos, parientes, tutores y
curadores correspondan.
ARTICULO 90
EL Defensor de Menores puede llamar y hacer comparecer a su presencia a
cualquier persona, cuando a su juicio sea necesario para el desempeño de su
Ministerio. a fin de pedir explicaciones o contestar a cargos que por malos
tratamientos a menores o incapaces, o por cualquier otra cansa, se formularan.
ARTICULO 91
En el ejercicio de su Ministerio puede también dirigirse a cualquiera autoridad
o funcionario público, requiriendo informes o solicitando medidas en interés de
los menores e incapaces.
ARTICULO 92
EL Defensor puede proceder de propia autoridad y extrajudicialmente en la
defensa de las personas e intereses puestos bajo su custodia.
ARTICULO 93
EL Defensor pedirá dictamen verbal o escrito y consultará a su Asesor Letrado
sobre las dudas o dificultades que le ocurran en el desempeño de sus funciones.
ARTICULO 94
EL Defensor no tendrá intervención en los asuntos judiciales en que se trate
de las personas o bienes de los incapaces, pero podrá poner en conocimiento
del Juez de la tutela o curatela, la mala conducta de un tutor o curador para que,
con vista del Asesor Letrado, proceda como crea de Justicia.
ARTICULO 95
EL Defensor de Menores e Incapaces pasará cada tres meses al Procurador
General de la Suprema Corte, una estadística de su actuación en el desempeño
de su cargo.
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
23
ARTICULO 96
EL Defensor de Menores llevará un libro especial donde se anote las
colocaciones provisorias de menores, levantando actas firmadas por él y por la
persona en cuyo poder se coloca; las condiciones y las obligaciones de las
mismas personas y demás detalles que se consideren necesarios así como las
demás medidas que se estimen convenientes para la mejor organización del
Ministerio.
DEL ASESOR DE MENORES E INCAPACES
ARTICULO 97
Para ser Asesor de Menores e lncapaces se requieren las mismas condiciones
que para ser Agente Fiscal.
ARTICULO 98
El Asesor de Menores e Incapaces será nombrado por el Poder Ejecutivo,
con acuerdo del Senado, por el término de tres años; será considerado como
funcionario del Poder Judicial a los efectos de la Constitución de la Provincia y
prestará juramento como el Defensor de Menores.
ARTICULO 99
Corresponde a los Asesores de Menores e Incapaces:
1-
a) (*) Intervenir en todo asunto judicial tanto de un voluntaria como
contenciosa en que los menores e incapaces demanden o sean
demandados, ya se trate de su persona o bienes, so pena de nulidad
de las actuaciones en que aquéllos se encuentren interesados.
b) Velar por el correcto desempeño de las funciones de los representantes
de los incapaces, pudiendo para ello pedir, sea directamente a dichos
representantes o a los parientes de los incapaces o a cualquier otra
persona o institución, los informes que considere necesarios para su
exacto conocimiento del estado de las cosas en cuanto a la persona
y bienes de su representados. Los requeridos están obligados a
suministrar detalladamente los datos exigidos, en los plazos ordenados
por el Asesor.
c) Podrá exigir igualmente a los representantes de los incapaces que
rindancuenta de su gestión, una vez por año, a Juez competente. Si
se tratara de una administración poco extensa, podrán ampliarse los
plazos o períodos mayores, siempre que no excedan de tres años.
2 Dar dictámenes escritos o verbales en aquellos asuntos en que fueran
consultados por el Defensor de Menores.
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
24
3 Llevar un registro de las causas en que intervengan, de las tutelas o
curatelas permanentes discernidas y nombres de tutores, curadores y
pupilos, su residencia y nacionalidad.
(**) El registro que ordena este inciso se llevará por duplicado en libros
especiales que a tal fin serán suministrados por la Suprema Corte de
Justicia, debiendo contener además de los datos personales de los tutores
y curadores, todo lo referente a la persona y estado de las cosas y bienes
de los incapaces e interdictos, como asimismo un detalle suscinto de las
rendiciones de cuentas aprobadas y los plazos en que se hicieron exigibles
las nuevas rendiciones que prescribe el apartado c) del inciso primero de
este artículo.
Uno de los libros se remitirá anualmente a la Suprema Corte de Justicia
para su archivo.”
4 Iniciar los juicios sucesorios cuando hubieren menores interesados, si en
el plazo de tres meses, desde el fallecimiento del causante, no se hubiera
promovido por sus herederos; bastará a este objeto las partidas de defunción
del causante y de nacimiento del o de los menores interesados, debiendo
las oficinas públicas expedirlas gratuitamente y en papel común.
5 Pasar trimestralmente al Procurador de la Suprema Corte, un estado del
movimiento de su despacho.
6 El Asesor de Menores deberá pasar mensualmente a la Defensoría de
Menores, un planilla detallada en que conste los asuntos en que interviene
y el estado de los mismos.
(*) Texto según Ley Nº 1551, art. 11º.
(**)Texto Según L. Nº 1551, art.. 11º.
T I T U L O VIII (*)
DEL DEFENSOR DE POBRES Y AUSENTES
(*) Ver además Constitución Provincial, arts. 150 al 172.
ARTICULO 100
Para ser Defensor de Pobres y Ausentes se requieren las mismas condiciones
que para ser Asesor de Menores.
ARTICULO 101
Habrá uno o más Defensores de Pobres y Ausentes que serán nombrados
por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado, por el término de tres años y
serán considerados como funcionarios del Poder Judicial, prestando el mismo
juramento que el Defensor de Menores.
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
25
ARTICULO 101 BIS (*)
Para ser querellante particular oficial se requieren las mismas condiciones
que para ser Asesor de Menores. Habrá uno o más querellantes particulares
oficiales, los que serán nombrados por el Poder Ejecutivo con Acuerdo del Senado,
y serán considerados como funcionarios del Poder Judicial, prestando el mismo
juramento que el Defensor de Menores.
(*) Texto incorporado por Ley 7256, Art. 2º.
ARTICULO 102
EL Defensor de Pobres y Ausentes tendrá las siguientes obligaciones:
1 Patrocinar ante los Tribunales a todas las personas que deben obtener
declaratoria de pobreza, a los efectos de litigar en papel común, y
patrocinar a los pobres declarados tales en los juicios a que aquella se
refiera.
2 Patrocinar igualmente a todos los presos encausados criminalmente, que
no tuviesen un defensor especial.
(*) Cuando con posterioridad a la iniciación de un juicio, se constatare
que el patrocinado por el Defensor Oficial no estuviere en las condiciones
requeridas por el Código de Procedimientos en Materia Civil para obtener
los beneficios de pobreza, los honorarios devengados en dichas
actuaciones se regularán conforme a la Ley Nº1042, debiendo ser abonados
por aquél en beneficio del Fisco.”
3 (**) Representar a los ausentes en los juicios de ausencia con presunción
de fallecimiento y en sus secuelas, y a las personas de ignorado domicilio
siempre que se haya justificado esta circunstancia en juicio. Arts. 46 y
49 del Código de Procedimientos Civiles. Las Costas originadas en las
circunstancias que se refiere el párrafo anterior serán abonadas por aquéllos
en beneficio del fisco, e impuestas conforme lo establece la Ley Nº1042.”
4 Ejercer el cargo de tutor o curador especial de los menores e
incapacitados, en los juicios de remoción, rendición de cuentas,
sucesiones, declaratorias de incapacidad y demás en que el derecho
exija la intervención de un tutor o curador especial.
(***)Los Jueces para preceder al nombramiento de tutor o curador especial
solo pueden fundarse en hechos reales y determinados que demuestren
la necesidad de tal designación no pudiendo concebirse en ningún caso
como presunción de derecho.”
5 (****) Defender a los incapaces y denunciados como dementes, cuando
concurran razones especiales de pobreza”.
6 (*****) Evacuar las consultas que le sean solicitadas por aquellas personas
que solo tengan lo necesario para su subsistencia y redactarlos, cuando
razones de urgencia lo hicieren indispensable, los escritos respectivos
en los que el sello y firma del Defensor harán constar la procedencia de
los mismos.”
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
26
(*) Texto según Ley Nº1551, art.. 12.
(**) Texto según Ley Nº1551, art.. 12.
(***) Texto según Ley Nº1551, art.. 12.
(****) Texto según Ley Nº1551, art.12.
(*****).Texto según Ley Nº1551, art. 12)
ARTICULO 103
En el caso del inciso 2 del artículo anterior, la sustitución del Defensor de
Pobres y Ausentes no se considerará operada sino cuando el defensor particular
hubiere aceptado el cargo y fijado el domicilio.
ARTICULO 104
Cuando el Defensor de Pobres y Ausentes no hubiere presentado las pruebas
de descargo en el término de ley o la defensa en el plazo señalado por el Código
de Procedimientos y se le hubiere acusado de rebeldía, no lo podrá hacer en
adelante y al acusado se le nombrará un defensor particular a costa del erario
de la Provincia. EL hecho se pondrá en conocimiento de la Suprema Corte y del
Poder Ejecutivo.
ARTICULO 105
Al Defensor de Pobres y Ausentes se le descontará de su sueldo, el honorario
que se hubiese satisfecho en el caso del artículo anterior.
ARTICULO 105 BIS (*)
Todas las providencias dictadas por los Jueces o Tribunales de la Provincia
en los juicios en que tuviera intervención como patrocinante el Defensor de Pobres
y Ausentes, deberán ser notificados en el Despacho de éste, con el original, so
pena de nulidad de las actuaciones que se produjeran posteriormente.
(*) Texto según Ley Nº1551, art.. 3º.
ARTICULO 105 TER (*)
Los querellantes particulares oficiales tendrán las siguientes obligaciones:
1- Patrocinar ante los tribunales a todas las personas víctimas de delitos
que merezcan pena privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a
tres (3) años. Asimismo, si del delito hubiera resultado la muerte o
incapacidad de la víctima, deberá patrocinar a sus familiares directos.
2- Evacuar las consultas que le sean solicitadas por aquellas personas
víctimas de delitos y/o familiares directos».
(*) Texto incorporado por Ley 7256, art. 2º.
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
27
ARTICULO 105 QUATER (*)
Todas las providencias dictadas por los jueces o tribunales de la Provincia en
los juicios en que tuviera intervención como querellante particular oficial, deberán
ser notificadas en el despacho de éste, con el original, so la pena de nulidad de
las actuaciones que se produjeran a posteriormente.
(*) Texto incorporado por Ley 7256, art. 2º.
T I T U L O IX
JUECES DE PAZ
Ver además Ley Nº 5094 T.O. Orgánica de la Justicia de Paz o Inferior y Constitución
Provincial, Sección V, Cap. III, Arts 173 al 176.
ARTICULO 106
La Justicia de Paz será administrada en la Provincia por los Jueces de Paz y
suplentes de éstos.
ARTICULO 107
El nombramiento de los Jueces de Paz y suplentes, se hará por el término de
un año, pudiendo ser reelectos indefinidamente. Aún después de terminado su
período deberán continuar desempeñando el cargo hasta que tomen posesión
de él los nombrados para reemplazarlos.
(Derogado implícitamente por el art. 174 de la Constitución de la Provincia que
establece: “permanecerán en el ejercicio de sus funciones mientras dure su buena
conducta “)
ARTICULO 108
“Para ser Juez de Paz titular o suplente se requiere ser ciudadano argentino,
con dos años de residencia inmediata en la Provincia, cuando no sea nacido en
ella; tener treinta años de edad; estar en pleno goce de su capacidad civil; no
haber sido condenado por algún delito; gozar de buen nombre y reputación
honorable y poseer la instrucción general que le habilite para las funciones del
cargo.”
(Texto según Ley Nº 1679, art.1º - Derogado implícitamente por el art. 176 de la
Constitución de la Provincia que establece los requisitos para ser Juez de Paz,
además del agregado por Ley Nº 5094 T.O., art.2º sobre la posesión de título de
abogado y un año de ejercicio profesional).
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
28
ARTICULO 109
Los Jueces de Paz titulares y suplentes, serán nombrados de la siguiente
manera por el Poder Ejecutivo:
En los lugares donde hayan Municipalidades, éstas elevarán al Poder Ejecutivo,
dos meses antes de expirar el término, para que fueron nombrados, una terna
de tres candidatos para Jueces de Paz titulares y tres, para suplentes. EL
Poder Ejecutivo nombrará un titular y un suplente de entre las personas que
componen la terna, y en caso de no hacerlo así, la Municipalidad designará
quiénes deben ocupar los cargos.
(Véase art.174 de la Constitución de la Provincia)
ARTICULO 110
Si la Municipalidad no mandara las ternas de candidatos en el plazo fijado en
el artículo anterior, el Poder Ejecutivo los nombrará directamente.
ARTICULO 111
En los lugares donde no hubiere Municipalidades, los Jueces de Paz titulares
y suplentes, serán nombrados directamente por el Poder Ejecutivo.
ARTICULO 112
Los Jueces de Paz titulares y suplentes no pueden desempeñar ningún otro
empleo público nacional, provincial o municipal, ni ejercer la profesión de abogado
o procurador; podrán, sin embargo, desempeñar las funciones de oficiales
encargados del Registro Civil en los casos que determine el Poder Ejecutivo
ARTICULO 113
Los Jueces de Paz gozarán del sueldo que les asigne el presupuesto Municipal
o Provincial, según los casos.
(Ver además art. 151 de la Constitución de la Provincia)
ARTICULO 114
Antes de entrar a ejercer sus funciones, los Jueces de Paz titulares y suplentes
del Distrito de Ciudad, prestarán juramento ante el Presidente de la Suprema
Corte de desempeñar las bien y fielmente; en la campaña este juramento será
ante el Presidente del Gobierno Comunal más próximo. De este juramento se
levantará un acta en el libro correspondiente del Juzgado y de la cual se pasará
una copia a la Suprema Corte de Justicia.
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
29
ARTICULO 115
Los Jueces de Paz titulares y suplentes, una vez prestado el juramento,
mandarán a la Suprema Corte en pliego aparte su nombre y apellido y la respectiva
firma y rúbrica, si la usa, certificada por el Presidente del Gobierno Comunal
respectivo.
ARTICULO 116
(Artículo derogado implícitamente por Ley Nº 5094 T.O., art.17. Sobre competencia
de los Jueces de Paz ver Capítulo II, art.4 de la Ley Nº 5094.)
ARTICULO 117
Cuando se trate de herencias, o cuando el heredero sea desconocido, o esté
ausente, o sea menor o incapaz sin representante legal, los Jueces de Paz
están obligados a hacer inventarios y a tomar las medidas de conservación que
fuesen indispensables, nombrando depositarios responsables y con garantías
suficientes en carácter de provisorios, debiendo remitir los antecedentes al Juez
Letrado correspondiente.-
ARTICULO 118
En ningún caso será atribución de los Jueces de Paz, conocer en los juicios
sobre sucesiones vacantes o cuando los herederos sean desconocidos o estén
ausentes; cuando se trate de autorizar documentos públicos, a no ser en los
casos del artículo 116, inciso 5, protocolizar documentos públicos o abrir los
testamentos cerrados.
No pueden tampoco intervenir en las causas de filiación, matrimoniales, juicios
de mensura o deslinde, nombramientos de tutores, curadores y demás actos de
jurisdicción voluntaria, no debiendo considerarse excluida de su jurisdicción la
facultad de nombrar tutores y fiscales en los asuntos de competencia ni la de
colocación provisoria de los menores abandonados, con cargo de dar cuenta
inmediatamente, en este caso, al Defensor de Menores.
ARTICULO 119
Los Jueces de Paz llevarán un libro de sentencias cuyos folios serán sellados
con el sello de la Suprema Corte y una constancia en la primera página, del
número que contiene, firmado por el Presidente de la Suprema Corte.
ARTICULO 120
Los Jueces de Paz que cometieren faltas contra la autoridad de los Jueces
Superiores de la Provincia, del mismo modo que cuando faltaren a las diligencias
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
30
que ellos o los Jueces nacionales les encomendaren, podrán ser apercibidos o
multados por la Suprema Corte.
Esta multa no podrá exceder de veinte pesos moneda nacional. A estos
efectos, los Jueces de Letras darán cuenta a la Suprema Corte de las faltas que
se cometieren por los Jueces de Paz. Contra los apercibimientos y multas que
se impongan a los Jueces de Paz, habrá el recurso de reposición.
En caso de reincidencia, la Suprema Corte pedirá al Poder Ejecutivo la
destitución correspondiente.
ARTICULO 120 bis. (*)
Corresponde a la Cámara de Paz Letrada conocer:
1 - De los recursos que se entablen contra las resoluciones de los Jueces
de Paz.
2 - De los recursos de queja contra los mismos, por apelación denegada.
Las resoluciones que se dicten en grado de apelación harán cosa juzgada.”
(*) Texto según Ley Nº 1551, art. 5- incorporado.
T I T U L O X
DE LOS JUECES DE CUARTEL
(Nota de Redacción: El presente título ha sido derogado en su totalidad por D.L.
1869/58)
ARTICULO 121 al 126
(Derogados por Decreto / Ley Nº1869/58, Art.. 2º)
T I T U L O XI
DE LOS ESCRIBANOS DE REGISTRO - DISPOSICIONES GENERALES
Nota de Redacción: El presente subtítulo ha sido derogado por el DL. 3029/
57, derogado a su vez por la Ley Nº3058 (T.O.) que reglamenta el ejercicio de la
profesión en la Provincia de Mendoza.
ARTICULO 127 al 132
(Derogados por D.L.N 3029/57, Art.. 62.)
DE LOS ESCRIBANOS Y SECRETARIOS
ARTICULO 133
Para ser Secretario de un Juzgado o Tribunal, se requiere el título de Escribano
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
31
Secretario o de Registro, o ser Abogado con título de Facultad Nacional, y en el
primer caso, previa información sumaria de reconocida honorabilidad.
(Nota de redacción: las condiciones requeridas, por el Art..135 han sido
modificadas por las Leyes 4143, art. 9 y 4668, art.1.)
ARTICULO 134
Los Secretarios serán nombrados por la Suprema Corte, a propuesta de Juez
o Tribunal correspondiente, debiendo prestar juramento ante ella para poder
tomar posesión del cargo.
ARTICULO 135
Los Secretarios antes de tomar posesión de su cargo, prestarán una fianza
por valor de tres mil pesos moneda nacional, ante el Presidente de la Suprema
Corte, la que se mantendrá mientras desempeñe el cargo.
ARTICULO 136
Los Secretarios son jefes de oficina y los auxiliares y demás empleados
inferiores ejecutarán sus órdenes en todo lo relativo al despacho. Los Secretarios
recibirán bajo inventario los expedientes, libros y papeles de la oficina, debiendo
conservarlos bajo fiel custodia y la más estricta responsabilidad, incurriendo por
el extravío de cada expediente cuyo paradero no se justifique por el
correspondiente recibo, en la multa de quinientos pesos, sin perjuicio de las
demás responsabilidades.
ARTICULO 137
Los Secretarios se regirán por las leyes generales y los acuerdos de la Suprema
Corte de Justicia.
ARTICULO 138
Los Secretarios llevarán un libro en el que extenderán los recibos de los
expedientes que salgan en traslados, vistas o estudios, no pudiendo dispensar
de esta formalidad a los miembros del Poder Judicial.
ARTICULO 139
Llevarán un libro en que anotarán los apercibimientos, multas y demás penas
disciplinarais que se hubieren aplicado a los miembros de la Administración de
Justicia en general, así como a los Abogados, Procuradores y demás personas
que intervinieren en los juicios.
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
32
ARTICULO 140
Los Secretarios en lo Criminal llevarán un libro en que asienten los nombres
de los reos que fuesen sentenciados, conteniendo cada partida el nombre del
procesado, la pena, fecha y cualquier otra circunstancia notable.
ARTICULO 141
Llevarán a las visitas de cárcel o entregarán al Secretario de la Suprema
Corte para que éste las lleve, una lista de las causas con expresión de su
estado.
ARTICULO 142
Los Secretarios tiene además los siguientes deberes:
1 Ordenar la colocación de carátulas impresas a los expedientes y cuidar
que los legajos se conserven siempre bien, que la foliatura esté al día,
que cada expediente se encuentre en el lugar que le corresponda, que el
público sea inmediatamente atendido y que el trámite de los asuntos
esté completamente al día.
2 Tener cuidado de que no se faciliten expedientes a las partes cuando
éstas pretendan examinarlos con la intervención de personas que no sean
abogados o procuradores de número.
3 Mensualmente remitirán a la Suprema Corte una planilla en que consten
las entregas de dinero, expediente respectivo y persona a quien se haya
verificado el pago.
4 Dejar constancia de las cantidades de dinero que recibieren los interesados
por su intermedio, bajo la firma de éstos o de un testigo a su ruego si no
supiera o no pudieran firmar.
5 Custodiar o conservar los expedientes, procesos o documentos que
estuviesen a su cargo.
6 Llevar al corriente los libros que exige esta ley y reglamentos de la
Administración de Justicia y todos los demás que fueren necesarios para
la buena marcha de la oficina.
7 Remitir, en el mes de Diciembre de cada año, los expedientes terminados,
al Archivo General, Previo su informe y acompañados del respectivo índice.
8 Cumplir las demás obligaciones que las leyes y acuerdos les impongan.
ARTICULO 143
Si los interesados, por no encontrar al Secretario de la causa, presentaren un
escrito a otro Secretario, éste le pondrá el cargo en forma indicada, reservándolo
para entregarlo al día siguiente al Secretario que corresponda, en su despacho,
bajo pena de destitución.
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
33
ARTICULO 144
Es prohibido a los Secretarios:
1 Ejercer las funciones de Notario.
2 Actuar en las causas que intervengan sus parientes, dentro del cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad, ya sean estas partes
interesadas procuradores o abogados, bajo pena de nulidad de todo lo
actuado con su intervención, pago de los gastos y destitución. Esta nulidad
sólo podrá pronunciarse a petición de la parte, pero en ningún caso será
permitido invocarla en nombre del pariente.
3 Ser depositario judicial, martillero, perito o desempeñar otro cargo que
pudiera darle interés en las resultas del juicio.
ARTICULO 145
Los Secretarios y todos los demás empleados de la Administración de Justicia
no podrán encargarse de la tramitación de ningún juicio, bajo pena de destitución.
ARTICULO 146
Queda absolutamente prohibido, bajo pena de destitución, a los Escribanos
Secretarios, Receptores, Oficiales de Justicia y demás empleados subalternos,
cobrar emolumentos por actuaciones o diligencias, o recibir dádivas u obsequios
de personas interesadas en los juicios que se tramiten ante sus oficinas.
ARTICULO 147
Toda omisión en el cumplimiento de cualquiera de las obligaciones impuestas
en el presente título, será castigada con una multa que no exceda de cincuenta
pesos, correspondiendo la exoneración en caso de reincidencia.
ARTICULO 148
Los Secretarios se reemplazarán entre sí, ya sea con los del mismo Juzgado
o Tribunal o con los de los otros, si así correspondiere, siguiéndose en estos
casos el orden de los turnos.
T I T U L O XII
DE LOS OFICIALES DE JUSTICIA
(Nota de Redacción: Ver además. Ley Nº 979 y Nº 4850. Para oficiales de Justicia)
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
34
ARTICULO 149
Habrá dos o más Oficiales de Justicia, uno o más para los Juzgados Civiles
y de Comercio, y uno o más para los Juzgados del Crimen, Cámara de
Apelaciones y Suprema Corte.
ARTICULO 150
Para ser Oficial de Justicia se necesitan los requisitos exigidos para ser
Escribanos Secretarios, y antes de desempeñar sus funciones, prestarán una
fianza que no baje de tres mil pesos que se mantendrá mientras desempeñen el
cargo. En caso de Ausencia, enfermedad o recusación, el Juez o Tribunal, en
cada acto, determinará el Escribano Receptor que deba reemplazarlo.
ARTICULO 151
EL Oficial de Justicia es el encargado de ejecutar las órdenes escritas del
Juez competente, sobre prisiones, embargos, posesiones y demás actos que
requieren su intervención.
DE LOS RECEPTORES
ARTICULO 152
(Derogado por D.L. 6352/56, art.1º.
ARTICULO 153
Los Receptores serán nombrados por la Suprema Corte, a propuesta del
Juez o Tribunal correspondiente, y tendrán las siguientes obligaciones y deberes:
1 Practicar las notificaciones a los interesados en los juicios, ya sea en el
mismo Tribunal o Juzgado o fuera de ellos.
2 Atender al público durante una hora todos los días hábiles, conforme lo
disponga el Secretario del Juzgado o Tribunal
3 Diligenciar las cédulas dentro del término que marquen las leyes o en el
que señalare el Juez o el Secretario.
4 Pasar a la Secretaría, cada veinticuatro horas, una planilla de las cédulas
en su poder, explicando en ella toda novedad o inconveniente en el
desempeño de su cometido.
5 Podrán poner cargo a los escritos y asentar notificaciones en los
expedientes bajo su firma, en la hora que les corresponda atender al
público.
6 Podrán desempeñar las funciones de los Secretarios y de los Oficiales
de Justicia, cuando así se lo ordenasen sus superiores.
7 Los Receptores se reemplazarán entre sí, ya sea los del mismo Juzgado
o Tribunal o con los de otro, cuando así correspondiese por renuncia,
vacancia o un impedimento cualquiera.
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
35
8 Toda diligencia mal ejecutada los hará responsables de los perjuicios,
que causaren y serán destituidos sin más trámite, en caso de reincidencia.
T I T U L O XIII
DE LOS OFICIALES PRIMEROS Y DEMAS AUXILIARES DE
SECRETARIA
(Nota de Redacción: Véase el listado de leyes bajo el título de “otras” que inciden
en el presente título anexas a ésta Ley.)
ARTICULO 154
El Oficial Primero tendrá a su cargo la atención inmediata del público y tendrá
las siguientes obligaciones y deberes:
1 Recibir los escritos que se presenten, siempre que se hallen en el papel
sellado correspondiente y con el necesario para proveer y librar los oficios,
mandamientos y demás diligencias de prueba que se pidiesen. Si así no
fuera, el escrito que se pondrá al despacho hasta que no se llene esta
formalidad.
2 Poner cargo bajo su firma a los escritos que se presentaren, con indicación
del día, hora y minutos.
3 Poner especial cuidado en no tener discusión alguna con las personas
que intervienen en la causa, bajo pena de destitución inmediata. Si alguna
persona faltare al respecto de la oficina, dará cuenta inmediatamente al
Secretario a los fines el caso.
4 No permitirá que los expedientes sean retirados sin su consentimiento y
vigilará su foliatura antes de facilitarse a las partes.
5 No facilitará expedientes a las partes cuando éstas pretendan examinarlos
con intervención de personas que no sean abogados o procuradores de
número.
6 No facilitará expedientes a nadie para ser sacados de la oficina sin el
consentimiento del Juez, Tribunal de destitución.
7 Deberá tener especial cuidado en que los auxiliares desempeñen sus
obligaciones con actividad y honradez.
8 Cuidará que los escritos sean agregados a los expedientes
inmediatamente después de su presentación, de tal manera que ellos
queden al despacho el mismo día que se presenten.
9 Cuidará que los expedientes se coloquen en el casillero correspondiente
y que conserven sus carátulas intactas y sus fojas ordenadas, sin
deteriorarse.
10 Deberá vigilar que las cédulas para los Receptores sean sacadas sin
demora y las repartirá previo recibo del Receptor, que se asentará en un
libro especial llevado al efecto.
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
36
11. Deberá exigir que los Receptores devuelvan las cédulas y cumplan las
demás diligencias que se les encomienden, en el término legal, o en el
que se le hubiere designado, dando cuenta al Secretario de cualquier
falta u omisión a este respecto.
12 Distribuirá el trabajo a los auxiliares de la Secretaría, conforme a su
capacidad, y si las horas de oficina no fueran bastantes para el trabajo
del día, dará cuenta inmediatamente al Secretario, para que éste disponga
lo necesario a este respecto.
13 Los auxiliares de Secretaría estarán obligados a obedecer las órdenes de
sus superiores, bajo pena de destitución, que, por intermedio de los Jueces,
podrán solicitar de la Suprema Corte los respectivos Secretarios.
14 Tanto los oficiales primeros como los auxiliares, serán nombrados por la
Suprema Corte, a propuesta de los Jueces, indicados siempre por los
Secretarios.
15 Estos puestos se llenarán previo reconocimiento de la competencia,
prefiriéndose a los que tuvieran práctica reconocida.
16 Los auxiliares estarán obligados a concurrir a la oficina a la hora que se
les indiquen, sin que puedan alegar obligaciones determinadas.
T I T U L O XIV
DE LOS ABOGADOS
(Nota de Redacción: el presente título ha sido derogado en su totalidad por L.
4976, art. 22 Ver Ley Nº 4976 (T.O.) que reglamenta la profesión de Abogados y
Procuradores y Ley Nº 364 (T.O.) de honorarios de Abogados y Procuradores y D/L
Nº 304/75)
ARTICULO 155 al 173
(Der. por L. 4976, art.. 22)
T I T U L O XV
DE LOS PROCURADORES
(Nota de Redacción: el presente título ha sido derogado en su totalidad por L.
4976, art.. 122 Ver Ley Nº 4976 (T.O.) que reglamenta la profesión de Abogados y
Procuradores y Ley Nº 3641(T.O.) de honorarios de Abogados y Procuradores y D/L
Nº 1304/75 actualización de montos)
ARTICULO 174 al 191
(Derogados por L. 4976, art. 122.)
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
37
T I T U L O XVI
DEL SERVICIO MÉDICO DE LOS TRIBUNALES
(Véase además Ley Nº 3123 Reestructuración del Instituto de Criminología y
Medicina Legal, integrado al Poder Judicial, composición y funciones)
ARTICULO 192
EL servicio médico de los Tribunales será desempeñado por el médico del
Tribunal nombrado por el Poder Ejecutivo, con la asignación que le acuerde la
ley de Presupuesto.
ARTICULO 193
EL Médico de Tribunales será reemplazado por el que designe la Dirección
de Salubridad en caso de licencia, impedimento o enfermedad de aquél, pero
nunca por el Médico de Policía.
ARTICULO 194
Los Jueces pueden nombrar de oficio para exámenes periciales a uno o más
médicos que gocen de sueldo en las reparticiones provinciales o municipales,
sin que éstos, por dicho servicio, puedan cobrar emolumento alguno.
ARTICULO 195
Si el Juez o Tribunal los nombrase a petición de parte, serán acreedores a los
honorarios que se les regulasen y los que pagará la parte que ofreciere la prueba
o la condena en costas.
ARTICULO 196
Los honorarios médicos serán regulados por el Juez, previo informe de la
Dirección General de Salubridad, sin que el dictamen de esta repartición obligue
el criterio del Juez o Tribunal.
T I T U L O XVII
DE LOS PERITOS
(Nota de Redacción: Véase leyes complementarias del presente Título: Ley Nº
1044 sobre Títulos Habilitantes y Ley Nº 1289 de Inscripción de Profesionales en el
Poder Judicial)
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
38
ARTICULO 197
Toda persona que ejerza una profesión u oficio y cuyo informe formal sea
requerido por los Jueces en los casos especificados por las leyes, está obligado
a aceptar el cargo que le fuere conferido, siempre que no hubiere para su
excusación, causas justificadas a juicio del Juez.-
ARTICULO 198
Se consideran peritos, a los efectos del artículo anterior, todos los que tuvieren
un título de tal en la ciencia, arte o industria a que pertenezca el punto sobre el
cual ha de oírse en juicio si la profesión o arte estuviese reglamentada. Si no
estuviese reglamentada o no hubiese perito de ella en el lugar del juicio podrá
ser nombrada cualquiera persona entendida aun cuando no tenga título.
ARTICULO 199
Las profesiones de Escribano de Registro, Perito Contador, Perito Agrimensor
y Martillero, son incompatibles entre sí, para su ejercicio para una misma persona,
en el mismo juicio, para la Administración de Justicia.
DE LOS AGRIMENSORES
Nota de Redacción: Ver Además Leyes: Decreto/Ley Nº 3485/63 T.O. (válido y
eficaz por L. 2955, art.1º inc. b autorizado por D.Nac. 6233/63) sobre ejercicio
profesional de la Ingeniería, Ley Nº 5272 T.O. del ejercicio de la Agrimensura y Ley Nº
5350 T.O. de la Arquitectura.
ARTICULO 200 (*)
Se consideran Ingenieros y Agrimensores: 1. Los que tengan título de Facultad
Nacional. 2. Los que a la promulgación de esta ley, estén inscriptos en el
Departamento de Obras Públicas, salvo aquellos que estando inscriptos o tuvieran
título, ni hubieran rendido examen ante autoridad competente.
(*)Texto según Ley Nº 1094, art.1º
ARTICULO 201
En el desempeño de su misión, deben ajustarse a las instrucciones emanadas
de la Dirección General de Obras Públicas de la Provincia, ante cuya oficina se
hará registrar los títulos a que se refiere el artículo 200.
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
39
ARTICULO 202
Los trabajos o planos que se presenten en los juicios deben ser previamente
aprobados por la Dirección General de Obras Públicas de la Provincia,
sometiéndose a las modificaciones que ésta indique en los casos pertinentes.
ARTICULO 203
Los honorarios de los Peritos Agrimensores serán regulados por el Juez,
previo informe de la Dirección General de Obras Públicas y sin que el dictamen
de esta repartición obligue el criterio del Juez o Tribunal.
ARTICULO 204
Los Peritos Agrimensores podrán hacer contratos sobre el valor de los trabajos
que se les encomienden, pero en caso de condenación en costas, la parte
vencida pagará conforme a regulación.
ARTICULO 205
Si el trabajo encomendado a los Peritos Agrimensores fuera rechazado por la
Dirección General de Obras Públicas y si después de las modificaciones
ordenadas por la misma, fuera nuevamente rechazado, los Peritos no tendrán
derecho a cobrar honorario alguno.
ARTICULO 206
Tanto en el caso anterior, como cuando haya demora injustificada en la
presentación de los trabajos, después de un emplazamiento por los Jueces, las
partes podrán pedir el nombramiento de otro Perito y el anterior sólo tendrá
derecho a cobrar los gastos efectuados. El mismo procedimiento regirá cuando
el Agrimensor fuera destituido por el Juez o dejara de efectuar la mensura por
suspensión en el ejercicio de la profesión.
ARTICULO 207
Los Peritos Agrimensores no podrán intervenir en los juicios sucesorios donde
no hubiere inmuebles que dividir y valuar.
ARTICULO 208
Los Peritos Agrimensores no podrán intervenir en los juicios cuando las parte,
o alguna de ellas, sean parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad, o exista el mismo parentesco con el Juez de la causa o
tenga interés en el juicio.
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
40
ARTICULO 209
Una vez nombrado el Perito por el Juez, sólo cesa en su misión por alguna de
las causas enumeradas en los artículos anteriores y por las siguientes:
1. Por encontrarse encausado criminalmente por delito infamante;
2. Por enfermedad que los inhabilite para seguir trabajando;
3. Por mala fe probada en juicio.
ARTICULO 210
EL Poder Ejecutivo, por intermedio de la Dirección General de Obras Públicas,
dictará el Reglamento General a que deberán sujetarse los Peritos Agrimensores.
DE LOS PERITOS CONTADORES
(Nota de redacción: Ver Leyes 27, 228, 3522, 4229, 505 y Dto. 697/56)
ARTICULO 211
Para ejercer la misión de Perito Contador, se requieren las siguientes
condiciones :
1. Ser mayor de edad y tener su domicilio en la Provincia.
2. (Derogado por Ley Nº735, Art.. 2)
3 (Derogado por Ley Nº2108, Art.. 5)
4 (Derogado por Ley Nº2108, Art.. 6)
ARTICULO 212
(Derogado por Ley Nº735, Art. 29)
ARTICULO 213
Antes de ejercer la profesión, los peritos contadores serán matriculados ante
la Suprema Corte, previa solicitud en sello de actuación.
ARTICULO 214
Los Peritos Contadores no podrán efectuar divisiones ni valúos de inmuebles.
Al hacer hijuelas están obligados a consignar la relación de títulos que acrediten
el dominio de hasta treinta años de los bienes inmuebles a dividirse.
En los casos en que no hubieren intereses de menores comprometidos, los
interesados en las particiones podrán proponer otras personas que no sean
Peritos.
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
41
ARTICULO 215
Los Peritos Contadores pueden hacer contratos sobre el valor de los honorarios
del trabajo que se les encomiende, pero en caso de condenación en costas, el
vencido pagará conforme a arancel.
ARTICULO 216
El valor de los honorarios se fijará según la tabla de la Sección Aranceles.
DE LOS TRADUCTORES PÚBLICOS
ARTICULO 217
Podrá desempeñar el cargo de Traductor Público la persona que tuviera
aprobado su examen de competencia ante la Suprema Corte.
ARTICULO 218
La Suprema Corte, para recibir este examen de competencia, podrá completar
la mesa examinadora con dos Traductores Públicos reconocidos.
ARTICULO 219
Los honorarios de los Traductores Públicos serán regulados por los Jueces.
DE LOS MARTILLEROS O REMATADORES
Nota de redacción: ver además Leyes; Nº 3043 T.O. :Estatuto del Martillero Público
y Ley Nº 2269 T.O. : Código Procesal Civil.
ARTICULO 220
Los Martilleros o Rematadores Públicos, además de llenar los requisitos que
exige el Código de Comercio, darán una garantía, fianza o hipoteca por valor de
quince mil pesos moneda nacional, para responder a los daños y perjuicios que
la falta de cumplimiento de sus deberes causare.
Esta garantía se constituirá ante la Suprema Corte, con intervención del
Procurador General, quien tendrá el deber de exigir ampliación o mejora si la
responsabilidad del fiador, en su caso, disminuya o éste se ausente o muera.
ARTICULO 221
Al solicitar su inscripción como Martilleros Públicos ante la Suprema Corte
en el sello de actuación correspondiente, pagarán un derecho de cuarenta pesos
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
42
moneda nacional, sin perjuicio de la patente Fiscal, destinado al fondo de la
Biblioteca de los Tribunales.
(Nota de Redacción; En el presente artículo existe un problema de correlación, lo
manifiesta la Comisión Ley Nº2624, que realizó un T.O. de la Ley y no lo reconoce en
el proyecto inicial. Pero analizando el texto oficial preparado por los Sres. Larrea y
Benzoni, notamos que si lo incluyen. El problema no ha podido ser solucionado por
no encontrarse en el Archivo Legislativo el texto del proyecto inicial del Poder Ejecutivo
que fue modificado por la Ley Nº552. Se ha optado por la inclusión del citado artículo
en el texto, para no alterar la correlación de los mismos, siendo la edición que lo
incorporó de carácter oficial.)
ARTICULO 222
Ninguna persona que sea Martillero Público y que no haya llenado los requisitos
exigidos por esta ley podrá efectuar remates judiciales en defecto de convención
para los de particulares; los que lo hicieren, pagarán una multa de doscientos
pesos la primera vez y cuatrocientos la segunda, sin perjuicio de cobrarles la
patente fiscal por vía de apremio con la multa correspondiente. Si siguieren, la
multa continuará doblando hasta que se pongan en las condiciones de la ley.
ARTICULO 223 (*)
“Efectuado el remate, la comisión del martillero será exclusivamente a cargo
del comprador, quien deberá depositarla en el acto en poder del martillero,
conjuntamente con la seña, salvo lo prescripto en el artículo 76 del Código de
Procedimientos, en cuyo caso sólo estará obligado a depositar la comisión.
Inciso 1. El martillero a su vez depositará estos valores “comisión o seña” en
el Banco de la Provincia a la orden del Juzgado, dentro de los dos días de
efectuado el remate.
“Inciso 2.El Juez en el mismo auto en que apruebe el remate mandará pagar
y hacer entrega de la comisión al martillero.
“Inciso 3.Asimismo mandará pagarle la cuenta de gastos, la que podrá
abonarse del valor perteneciente al precio de venta.
“Inciso 4. Si el remate fuese anulado o quedara sin efecto por causas no
imputables al comprador, el Juez ordenará la devolución de la comisión
depositada, debiendo hacérsele la entrega en un término perentorio de cuarenta
y ocho horas hábiles.
“Inciso 5.Si el comprador se encontrase en el caso previsto por el Art.762 del
Código de Procedimientos no tendrá derecho a la devolución de la comisión
depositada, la que se mandará pagar sin más trámites al martillero.
(*) Texto según Ley Nº 766, art.1º, las referencias en este artículo sobre el Código
de Procedimientos están basadas en el texto anterior del Código de Procedimiento
Civil. Texto vigente Ley Nº 2269 T.O..
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
43
ARTICULO 224
Es prohibido a los Martilleros cobrar la comisión antes de ser aprobado el
remate. El Juez, en el mismo auto en que apruebe el remate, y una vez
ejecutoriado, mandará pagar la comisión, la que podrá abonarse del valor
depositado como producto del remate, endosando la boleta al Secretario, para
que haga el pago.
ARTICULO 225 (*)
Cuando el remate no tenga lugar por falta de postores o cuando se anule o se
suspenda por causa no imputable al martillero, éste cobrará los gastos y una
comisión que fijará el Juez, teniendo en cuenta la importancia de los bienes a
rematarse y el trabajo efectuado.
Estas cuentas de honorarios y gastos serán a cargo del ejecutado, pero si el
culpable de la nulidad o suspensión fuere el ejecutante dichas cuentas serán a
cargo de éste.”
(*)Texto según Ley Nº 766, art.1º.
ARTICULO 226
Cuando el remate no tenga lugar, sea por falta de postores o porque se
suspenda, cobrarán los martilleros los gastos y una comisión de 20 a 100 pesos,
según la importancia de los bienes a rematarse.
T I T U L O XVIII
DE LOS ESCRIBANOS DE REGISTRO
(Nota de Redacción: El título ha sido derogado en su totalidad por Decreto- Ley
3029/57, art. 62, a su vez derogado por Ley Nº 3058 T.O., art.117 que reglamenta las
funciones notariales.)
ARTICULOS 227 al 249
(Derogados por D.L. 3029/57, art. 620.)
T I T U L O XIX
DE LAS ESCRITURAS PUBLICAS
(Nota de Redacción: El título ha sido derogado en su totalidad por Decreto- Ley
3029/57, art. 62, a su vez derogado por Ley Nº 3058 T.O., art.117 que reglamenta las
funciones notariales.)
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
44
ARTICULOS 250 al 26
(Derogados por D.L. 3029/57, art. 62.)
T I T U L O XX
DE LA DIRECCIÓN DE REGISTROS PÚBLICOS Y ARCHIVO GENERAL
(Nota de Redacción: Ver Además Ley Nº 5053 T.O. de Honorarios
Notariales)
ARTICULO 262
(Derogado por Ley Nº 6393, art.. 3º)
(Ver Además: l. 6393 Unifica Régimen de designación del Director y Sub-director
de los Registros Públicos y Archivo Judicial - Requisitos - Nombramientos -
Incompatibilidades - Dependencia y estabilidad)
ARTICULO 263
La Dirección del Registro Público se dividirá en las siguientes secciones:
1- Registro de la Propiedad y de Promesas de Venta.
2- Registro de Hipotecas, Embargos, Inhibiciones, Anotación de Litis.
3- Registro de Mandatos;
4- De Informes;
5- Archivo Judicial;
6- Archivos Administrativo
7- Estadística.
Cada Sección estará a cargo de un Jefe que consultará con la Dirección o
Subdirección sobre cualquier duda que tuviere sobre la inteligencia o ejecución
de la Ley, de los Reglamentos que se dicten o acerca del mejor cumplimiento
de los deberes a su cargo. El Director, Subdirector y los Jefes de Sección
rendirán ante la Suprema Corte de Justicia una garantía real o personal, por el
monto que se establezca en cada caso para responder a los perjuicios que
ocasionare en el desempeño de sus funciones.
(Véase además Ley Nº 6393)
(*) Texto según Ley Nº 7.885, Art.12..
ARTICULO 264
Sin perjuicio de las disposiciones consignadas en el Código Civil respecto a
las faltas cometidas por los oficiales públicos, los jefes de Sección, responderán
de los daños y perjuicios que ocasionen:
1. Por no asentar en el diario, no inscribir o anotar preventivamente los títulos
que se presenten al Registro.
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
45
2. Por error o inexactitud cometidas en inscripciones, cancelaciones,
anotaciones preventivas o notas marginales.
3. Por no cancelar sin fundado motivo alguno inscripción, anotación u omitir
el asiento de alguna nota marginal.
4. Por cancelar alguna inscripción anotación preventiva o nota marginal sin
el título o requisito que exija esta ley.
5. Por error, omisión, o retardo injustificado por más de tres días, en las
certificaciones de inscripción o de libertad de los inmuebles o derechos
reales.
DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE
ARTICULO 265
En esta oficina se inscribirán:
1. Los títulos traslativos de inmuebles o derechos reales impuestos sobre
los mismos.
2. Los títulos en que se constituya, reconozcan, modifiquen o extingan
derechos reales.
3. Los actos o contratos en cuya virtud se adjudiquen bienes inmuebles o
derechos reales, aunque sea con la obligación por parte del adjudicatario
de transmitirlo a otro, o invertir su importe en objetos determinados.
4. Las sentencias ejecutoriadas que por herencia, prescripción u otras
causas, reconocieren adquirido el dominio o cualquier otro derecho real
sobre inmuebles.
5. Los contratos de arrendamientos de bienes raíces por tiempo determinado,
que excedan de un año.
6. (*) Las inscripciones de inmuebles que se acojan a la Ley del Hogar Nº
10.284"
(*) Texto según Ley Nº 1106, Art.. 2º.
“ARTICULO 265 1/2”
(*) Anexo al Registro de la Propiedad, créase un Registro de Promesas de Venta,
en el cual deberá inscribirse y archivarse un ejemplar de todas las promesas de
venta de inmuebles.
La inscripción se sujetará a las disposiciones siguientes:
a) Los propietarios que deseen subdividir deberán acompañar, al solicitar la
inscripción los detalles que permitan determinar el Registro de Inmueble creado
por el Art. 265 de la Ley Orgánica de Tribunales, y un plano de subdivisión,
aprobado por la Municipalidad del lugar de ubicación. Las calles proyectadas
tendrán un ancho mínimo de 20 metros.
En todo fraccionamiento de terreno que tenga de cinco a diez hectáreas, y
destinado a loteo, el propietario deberá hacer donación gratuita al municipio
respectivo de 5.000 metros cuadrados destinados a plaza pública; y pasando
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
46
de diez hectáreas la superficie a fraccionarse, lo donado con aquel objeto deberá
ser de una hectárea.
(*) Texto según Ley Nº 1197, Art. 2º.
(*) Los fraccionamientos de terrenos realizados por instituciones oficiales
destinados a atender necesidades de vivienda, cederán a beneficio de las
Municipalidades respectivas una superficie para plazas según la proporción
siguiente: de 10 a 15 hectáreas 5.000 metros cuadrados, de 5 a 20 hectáreas
cederán hectárea. Pasando de 20 hectáreas la cesión de terrenos para plazas
se hará guardando la misma relación antedicha.
En estos mismos terrenos, las calles tendrán un ancho mínimo de 16 metros.
La línea de edificación estará separada en 20 metros como mínimo; los 2 metros
entre línea de edificación y línea municipal de calle, se destinarán a espacio
verde y al muro de deslinde del ancho de los 6 metros de calle, no podrá tener
más de 0,80 cms. de alto.”
(*) Texto según Ley Nº 1728, Art.1º.
(*) b) Las ventas privadas o en subasta pública, desde la promulgación de la
presente Ley, deben realizarse con la clara determinación de la libre disposición
del inmueble, o los gravámenes que tenga y que el prominente no tiene interdicción
para disponer de ellos. En caso de venta en subasta pública el rematador deberá
citar en el anuncio de venta el número del certificado, la fecha y el nombre del
escribano que solicitó del Registro el informe del cual debe resultar la libre
disposición.
c) Contra la presentación de la promesa, el encargado del Registro anotará
en la ficha creada por el inc. a) la operación.
d) El Registro de la Propiedad deberá informar todas las promesas a los
escribanos que soliciten certificados para contratar sobre estos bienes. La
trasmisión del dominio deberá hacerse al último cesionario de la libreta o
promesa, a cuyo efecto deberá presentarse ésta con el título respectivo al Registro
de la Propiedad.
e) Los derechos por la inscripción que cobrará el Registro de promesas,
quedan fijados por el siguiente arancel:
1) A los efectos de formar la ficha descriptiva creada por el Inc. a) según la
tasación fiscal del inmueble, si el valor es:
De $ 1.— a $ 1.000 - $ 2. - m/l.
De $ 1 .001.— a $ 3.000 - $ 4. - m/l.
De $ 3.001. - a $ 10.000 - $ 6. - m/l.
De $ 10.001. - a $ 50.000 - $ 10. - m/l.
De $ 50.001. - en adelante - $ 20. - m/I.
2) Por inscripción de promesas por cada cancelación, $.1
3) Por cada inscripción de cesión, $ 0,50.
4) Por cada informe, certificado o embargo de promesa $ 0,50.
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
47
f) El promitente que omita el cumplimiento de las disposiciones de la presente
ley, en el término de un mes de suscripta la promesa de venta. será pasible de
una multa de $100 a $ 1.000 m/n., que será aplicada por la Suprema Corte de
Justicia y su cobro se perseguirá por vía de apremio. ingresando los importes a
Rentas Generales.
Las promesas de venta a que se refiere esta ley: estarán exentas del pago
del sellado”.
(*) Texto según Ley Nº 1197, art. 2º.
ARTICULO 266
Para que puedan ser inscriptos los títulos expresados en el artículo anterior,
deberán estar consignados en escritura pública ejecutoriada, y si el título fuese
un documento privado, debe ser auténtico. Si se hace constar un contrato de
locación deberá ser reconocido por los otorgantes, ante el encargado del Registro,
quien lo agregará con la debida constancia del reconocimiento.
DE LA FORMA Y EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN (*)
(*) Nota de Redacción: Ver Además Ley Nº 1748.
ARTICULO 267
La inscripción se hará en el libro correspondiente del Departamento en cuya
jurisdicción esté situado el inmueble. En el libro correspondiente a cada
Departamento se hará un registro particular a cada uno de los inmuebles, situados
dentro de sus límites, asentando por primera partida la primera inscripción que
se pida y agregando a continuación todas las inscripciones, anotaciones y
cancelaciones posteriores, sin dejar claros entre uno y otro asiento.
ARTICULO 268
Cuando un inmueble que aparece formando un sólo cuerpo se extiende de un
Departamento a otro, las inscripciones se harán en el libro de cada Departamento
donde se halla parte del inmueble.
ARTICULO 269
Cuando un inmueble anotado como de un solo dueño se divide materialmente
entre varios el encargado del Registro cerrará con una nota, el abierto a dicho
inmueble, abriendo a cada fracción un registro especial. En la nota se hará
constar los nombres de los nuevos dueños y el folio del libro donde se abre a
cada fracción su registro particular.
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
48
ARTICULO 270
Los asientos relativos a cada inmueble se numerarán y serán firmados por el
Jefe de Sección y el Director General.
ARTICULO 271
El que tenga sobre un inmueble un derecho real que no sea el de hipoteca y
el dueño de un inmueble cuando sus títulos no se hallen registrados, pueden en
cualquier tiempo, solicitar que se practique la correspondiente inscripción.
En tal caso se pondrá al margen del título o al pie, que éste se halla registrado,
expresando la fecha, número de orden, folio del Registro, derechos cobrados, y
la firma del jefe de Sección y Director General.
ARTICULO 272
Toda inscripción deberá contener, bajo pena de nulidad, las circunstancias
siguientes:
1. La fecha de la presentación del título en el Registro, con expresión de la
hora.
2. La naturaleza, situación, medida superficial, linderos de los inmuebles y
objeto de la inscripción.
3. La naturaleza, valor, extensión, condiciones y cargos de cualquier especie
del derecho que inscriba.
4. La naturaleza del título que se inscriba y su fecha.
5. EL nombre, apellido y domicilio de la persona a cuyo favor se haga la
inscripción.
6. EL nombre, apellido y domicilio de la persona de quien provienen
inmediatamente los bienes o derechos que se deban inscribir.
7. La designación de la oficina, archivo o protocolo en que exista el título
original.
8. El nombre y jurisdicción del Juez o Tribunal que haya expedido la ejecutoria
u ordenado la inscripción.
9. Los defectos que contenga el título.
10. Las firmas del encargado de Sección y del Director General.
ARTICULO 273
En la inscripción de los contratos en que haya mediado precio o entrega de
dinero, se hará mención del que resulte del título así como la forma en que se
hubiese hecho o convenido el pago.
ARTICULO 274
Si la inscripción fuese de traslación de dominio, expresará si ésta se ha
verificado a título gratuito u oneroso y si se ha pagado el precio al contado o si
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
49
se ha estipulado plazos; en el primer caso, si se ha pagado todo el precio o que
parte de él; y en el segundo, la forma y plazo en que se haya estipulado el pago.
Iguales circunstancias se expresarán también si la traslación de dominio se
verificase por permuta o adjudicación en pago, y si cualquiera de los adquirentes
quedase obligado a abonar al otro alguna diferencia en dinero o en efectos.
ARTICULO 275
Las inscripciones de servidumbres se harán constar:
1. En la inscripción de propiedad del predio sirviente.
2. En la inscripción de propiedad del predio dominante
ARTICULO 276
El cumplimiento de las condiciones resolutorias o rescisorias de los actos
inscriptos, se hará constar en el Registro, bien por una nota marginal firmada
por el encargado del Registro, si se consuma la adquisición del derecho, o bien
por una inscripción a favor de quien corresponda, si la resolución o rescisión
llega a verificarse.
También se hará constar por medio de una nota marginal, siempre que los
interesados lo reclamen o el Juez lo mande, el pago de cualquier cantidad que
haga el adquirente o deudor después de la inscripción.
ARTICULO 277
Inscripto en el Registro cualquier título traslativo de los inmuebles, no podrá
inscribirse ningún otro de fecha anterior por el cual se trámite o grave la propiedad
del mismo inmueble.
ARTICULO 278
Las inscripciones en el Registro de la Propiedad, servirán de títulos supletorios
en caso de que se hubiesen extraviado los protocolos o escrituras matrices y en
tal caso tendrán el mismo valor que la copia sacada del original que se inscribió.
ARTICULO 279
Las escrituras públicas de actos o contratos que deban inscribirse, expresarán
por lo menos todas las circunstancias que bajo pena de nulidad debe contener
la inscripción, y sean relativas a las personas de los otorgantes, a los bienes y
a los derechos inscriptos.
ARTICULO 280
Los actos y contratos a que se refiere el presente título, sólo tendrán efecto
contra terceros desde la fecha de inscripción en el Registro.
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
50
ARTICULO 281
(Derogado por Decreto-Ley Nº3029/57 , Art. 62)
ARTICULO 282
Para determinar la preferencia entre dos o más inscripciones de la misma
fecha, relativas al mismo bien, se atenderá a la hora de presentación en el
Registro de los títulos respectivos.
ARTICULO 283
Se considera como fecha de la inscripción para todo los efectos que ésta
deba producir, la fecha de asiento de la presentación, que deberá constar en la
inscripción misma.
ARTICULO 284
Las inscripciones de los títulos a que se refiere esta ley, serán nulas cuando
carezcan de las circunstancias comprendidas en el artículo 272
ARTICULO 285
La inscripción en el Registro no reválida los actos o contratos que sean nulos
con arreglo a las leyes y determinarán por el orden de su fecha la preferencia del
título.
ARTICULO 286
Ninguna inscripción en el Registro no revalida los actos o contratos que sean
nulos con arreglo a las leyes y determinarán por el orden de su fecha la preferencia
del título.
ARTICULO 287
Los Notarios, después de extender una escritura presentarán la primera copia
al encargado de Registro para que haga la anotación correspondiente. Al margen
de la copia, el Director General pondrá la nota respectiva.
ARTICULO 288
El Registro de Propiedad, será llevado en la misma forma que los protocolos
de los Escribanos de Registro, pudiendo hacerse tantos tomos como sea
necesario para la mayor comodidad en las inscripciones y para mayor rapidez
en la expedición de certificados, etc..
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
51
ARTICULO 289
Los Jueces, Tribunales, o cualquier autoridad pública de la Provincia, no darán
curso a ninguna solicitud o presentación en que figuren títulos no registrados,
sin que previamente se verifique esta formalidad.
El particular que hubiere presentado el título no registrado incurrirá en una
multa de cien pesos moneda nacional.
ARTICULO 290
El Director y Subdirector son responsables de los perjuicios que causaren
por culpa o negligencia.
ARTICULO 291
El Subdirector reemplaza al Director General en los casos de muerte, ausencia
o impedimento e éste, teniendo las mismas responsabilidades con relación a la
marcha de la oficina y el cumplimiento de los deberes de los empleados de la
misma.
DE LAS ANOTACIONES PREVIAS
ARTICULO 292
Podrán pedir anotaciones preventivas de sus respectivos derechos:
1- (*) El que demandare en juicio la propiedad de bienes inmuebles o la
constitución, declaración, modificación o extinción de cualquier derecho
real, o ejercitare acciones vinculadas a inmuebles.
El Juez ordenará la anotación e litis, cuando se demostrare que se han
cumplido los requisitos exigidos por el Art. 36 de la Ley Nº434.
La anotación de litis caducará a los tres años de haber sido anotada,
debiendo cancelarse de oficio. Para reinscribirla será necesario acreditar
nuevamente los extremos exigidos en la primera parte de este inciso. El
término empezará a correr desde la promulgación de la presente ley para
la litis que a esa fecha se encuentren anotadas.”
2 El que en juicio ejecutivo, obtuviere en su favor mandamiento de embargo.
3 El que en cualquier juicio obtuviere sentencia favorable que afecte derechos
reales.
4 El que en juicio ordinario obtuviere providencia que ordene el embargo
preventivo o prohíba la enajenación de bienes raíces.
5 El que presente algún título cuya inscripción no pueda hacerse
definitivamente por falta de algún requisito subsanable.
6 El que en cualquier caso tuviese derecho a exigir anotación preventiva de
acuerdo con las leyes generales o en virtud de resolución judicial.
(*) Texto según Ley Nº 1197, art. 3º.
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
52
ARTICULO 293
No podrá hacerse anotación preventiva sino por mandato judicial.
(*) La Dirección de Registros Públicos Inmobiliarios y Archivo Judicial de la
Provincia, a petición e las partes interesadas, podrá practicar en un Registro
especial que se abrirá al efecto, anotaciones preventivas relacionadas con
operaciones de anticipos de préstamos con garantía hipotecaria acordados por
instituciones bancarias y al sólo efecto de conocimiento por terceros. Esta
anotación caducará:
a) Por el transcurso de cuarenta y cinco días contados desde la inscripción,
pudiendo renovarse por igual término cuantas veces sea necesario;
b) Por el pago del anticipo y sus intereses y gastos que comunicare el
acreedor por oficio directo o que comprobara el deudor; y
c) Por la inscripción de la escritura pública de la hipoteca que garantice el
crédito total”.-
(*) Texto según Ley Nº 1679, art.1º.
ARTICULO 294
Serán faltas subsanables en los títulos presentados a inscripción, para el
efecto de anotarlos preventivamente, las que afecten a la validez del mismo
título, sin producir necesariamente la nulidad de la obligación en él constituida.
Serán faltas no subsanables que impidan la anotación las que produzcan
necesariamente aquella nulidad.
ARTICULO 295
En todos los casos de anotación preventiva, podrá exigir el interesado que el
Jefe de la oficina de copia de dicha anotación, autorizada con su firma, y en la
cual conste si hay o no pendientes de Registro algunos otros títulos relativos al
mismo bien, y cuales sean éstos en su caso.
ARTICULO 296
Cuando la anotación preventiva de un derecho se convierte en inscripción
definitiva del mismo, surtirá ésta sus efectos desde la fecha de la anotación.
ARTICULO 297
Las anotaciones preventivas, comprenderán las circunstancias que exigen
para las inscripciones los artículos 272, 273 y 274.
Los que deban su origen a providencias de embargo, expresarán además las
causas que les haya dado lugar y el importe de la obligación que la hubiere
originado.
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
53
ARTICULO 298
Las anotaciones preventivas se harán en el mismo libro en que correspondería
hacer la inscripción si el derecho anotado se convirtiese en derecho inscripto.
DE LA EXTINCIÓN DE LAS INSCRIPCIONES Y
ANOTACIONES PREVENTIVAS (*)
(*) Ver además Ley Nº 1197
ARTICULO 299
Las inscripciones no extinguen en cuanto a terceros, sino por su cancelación
o por la inscripción de la transferencia del dominio o derecho real inscripto, a
otra persona.
ARTICULO 300
La cancelación de las inscripciones y anotaciones preventivas podrá ser total
o parcial:
1 Cuando se extinga por completo el objeto de la inscripción.
2 Cuando se extinga también por completo el derecho inscripto.
3 Cuando se declare la nulidad del título en cuya virtud se hizo la inscripción.
4 Cuando se declare la nulidad de la inscripción por falta de alguno de sus
requisitos esenciales, conforme a lo dispuesto en el artículo 272.
ARTICULO 301
Podrá pedirse y deberá decretarse, en su caso, la cancelación parcial:
1 Cuando se reduzca el bien, objeto de la inscripción o anotación preventiva.
2 Cuando se deduzca el derecho inscripto.
ARTICULO 302
La ampliación de cualquier derecho inscripto será objeto de una nueva
inscripción, en la cual se hará referencia a la anterior.
ARTICULO 303
Las inscripciones o anotaciones preventivas no se cancelarán sino mediante
escritura pública, en la cual manifieste su consentimiento la persona a cuyo
favor se haya otorgado la primera, sus sucesores o representantes legítimos, o
en virtud de providencia ejecutoria, contra la cual no haya pendiente recurso
alguno.
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
54
ARTICULO 304
La anotación preventiva se cancelará cuando se convierta en inscripción
definitiva.
ARTICULO 305
La cancelación de toda inscripción contendrá precisamente las circunstancias
siguientes.
1 La clase del documento en cuya virtud se haga la cancelación.
2 La fecha del documento y la de su presentación en el Registro.
3 El nombre del Juez o Tribunal que lo hubiese expedido, o del Escribano
ante quien se haya otorgado.
4 Los nombres y domicilios de los interesados en la inscripción.
5 La forma en que la cancelación se haya hecho.
ARTICULO 306
Será nula la cancelación:
1 Cuando no dé claramente a conocer la anotación o inscripción cancelada.
2 Cuando no exprese el documento en cuya virtud se haga la cancelación,
su fecha, los nombres y domicilios de los otorgantes y del Escribano o
del Juez en su caso.
3 Cuando no se exprese el nombre de la persona, a cuya instancia o con
cuyo consentimiento se verifique la cancelación.
4 Cuando haciéndose la cancelación a nombre de persona distinta de
aquélla a cuyo favor estuviese hecha la inscripción o anotación, no resultare
de la cancelación la representación con que haya obrado dicha persona.
5 Cuando en la cancelación parcial no se dé claramente a conocer la parte
del inmueble que haya desaparecido, o la parte del derecho que se extinga
y la que subsista.
6 Cuando no contenga la fecha de la presentación en el Registro, del
instrumento en que se haya convenido o mandado la cancelación.
7 Cuando se declare falso, nulo e ineficaz el título en cuya virtud se hubiese
hecho.
8 Cuando se haya verificado por error o fraude.
T I T U L O XXI
DEL REGISTRO DE HIPOTECAS, EMBARGOS E INHIBICIONES (*)
(*) Ver además Ley Nº 1197, artículos 4 al 21, que complementa el subtítulo,
derogando implícitamente todo lo que se oponga y dejando en vigencia lo que no se
modifica.
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
55
ARTICULO 307
El registro de Hipotecas, Embargos e Inhibiciones estará a cargo de un
Escribano Público y será llevado en dos secciones distintas: una para las
Hipotecas y otra para los Embargos e Inhibiciones, y en la misma forma que los
Registros de Escribanos. Ambas secciones se compondrán de tantos libros
como departamentos tiene la Provincia.
ARTICULO 308
Se inscribirán en la sección de Hipotecas los títulos que constituyan,
reconozcan, modifiquen o extingan derechos hipotecarios, las sentencias
referentes a ellos, cancelaciones y notas marginales que a ellos hagan referencia.
ARTICULO 309
Se inscribirán en la sección de Inhibiciones y Embargos:
1 Las resoluciones judiciales sobre embargos de bienes inmuebles.
2 Las que declare inhibiciones de enajenar inmuebles.
3 Las que declaren o levanten interdicciones.
ARTICULO 310
El litigante que se proponga oponer a terceros adquirentes, que no sean
parte en el juicio, la sentencia que deba recaer sobre inmuebles sujetos a litigio,
podrá hacer inscribir éste en el Registro de Inhibiciones.
a) (*) Después de la palabra inmueble, directa o indirectamente.
b) El Juez ordenará la anotación de litis cuando se demostrare que se han
cumplido los requisitos exigidos por el Art. 3 de la presente Ley. Se
exceptúan los juicios sobre separación de bienes, petición de herencia,
acción pauliana y acción de simulación, cuando el actor actúe por derecho
propio que le corresponda originariamente. En esos casos el Juez podrá
ordenar la anotación de litis con la simple interposición de la demanda.
El Registro e litis será llevado en la misma forma que el de Embargos.”
(*) Texto según Ley Nº 1197, art. 3º.
ARTICULO 311
Los actos inscriptos se presumen conocidos por terceros
ARTICULO 312
La inscripción podrá ser solicitada:
1 Por el que trasmita el derecho.
2 Por el que adquiere el derecho.
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
56
3 Por los representantes legítimos de ambos.
4 Por cualquiera que tenga interés en el acto que deba ser registrado.
ARTICULO 313
Las inscripciones hipotecarias expresarán en todo caso el importe y plazo de
la obligación garantizada, interés estipulado y todas las demás circunstancias
expresadas en el artículo 272 en cuanto sea posible y resulte del título.
En los embargos e inhibiciones se anotará la designación precisa del inmueble
a que se refieran, el nombre, apellido y domicilio de los interesados, el nombre
y apellido del Juez que haya expedido la resolución que se registre.
Al decretar el Juez la anotación del embargo, deberá hacer saber al encargado
del Registro el importe de la obligación que lo hubiere originado, y todas las
demás circunstancias que a solicitud de partes, considerase conveniente que
se anoten.
ARTICULO 314
Al pie o al margen del documento registrado se hará constar por el Escribano
y bajo su firma, el acto de la inscripción, la fecha, número de orden, folio del
Registro y derechos cobrados.
ARTICULO 315
El Director General tendrá facultad para cancelar toda hipoteca que tenga
más de diez años desde su inscripción o reinscripción. Queda asimismo facultado
para cancelar todo gravamen decretado por los Jueces, en expedientes que
hubiesen sido mandados a archivar, sin hacer cumplir esa diligencia, lo mismo
que todos aquellos gravámenes que figuren en el archivo sin haberse movido por
las partes durante diez años.
Bastará a este objete que se formule petición ante el jefe del archivo, en
papel sellado de actuación.
ARTICULO 316
Los Jueces comunicarán a la Dirección de Registros Públicos las sentencias
ejecutoriadas sobre perención de instancia a los efectos de la cancelación e los
gravámenes que se hubiesen decretado en el juicio en que se ha declarado la
perención.
DISPOSICIONES COMUNES A LOS
REGISTROS DE PROPIEDAD E HIPOTECAS
ARTICULO 317
Cada uno de los encargados o jefes de los Registros llevará libros índices,
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
57
por orden alfabético, según la letra que corresponda a la inicial del apellido del
dueño de los bienes.
ARTICULO 318
Los libros índices por oren alfabético serán tantos como departamentos tenga
la Provincia, y estarán divididos en seis columnas, en cada una de las cuales se
anotará: en la primera, el nombre y domicilio de los otorgantes; en la segunda,
la fecha y clase de título en cuya virtud se haya constituido; en la tercera el
número con que estuviera anotado el inmueble en el Registro; en la cuarta, la
fecha en que se haya hecho la inscripción, el tomo y el folio del Registro; en la
quinta, la situación del inmueble, y en la sexta, la cancelación cuando se haga.
ARTICULO 319
Cada encargado de Registro llevará además un libro llamado Diario, en que
se extenderá un breve asiento de todo título que se lleve a la inscripción en el
acto de recibirlo.
ARTICULO 320
Los asientos del Diario se numerarán correlativamente, en el acto de ejecutarlo,
y se extenderán por el orden en que se presenten los títulos, sin dejar claro ni
blancos entre ellos, y expresarán:
1 El nombre, apellido y domicilio del que presente el título.
2 El día y hora de su presentación.
3 La especie del título presentado, su fecha y el nombre del Juez, Tribunal
o Escribano que lo suscriba.
4 La especie de derecho que se constituya, transmita, modifique o extinga
por el título que se quiere inscribir.
5 La naturaleza y situación de la finca o derecho real que sea objeto del
título presentado.
6 El nombre, apellido y domicilio de la persona a cuyo favor debe hacerse
la inscripción.
7 La firma del encargado del Registro y la de la persona que presente el
título o la de los testigos si ésta no pudiera o supiera firmar.
ARTICULO 321
Cuando se extienda la inscripción en el libro correspondiente, se pondrá nota
en el margen del asiento del Diario, indicando el tomo, folio del Registro y número
de la inscripción.
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
58
ARTICULO 322
Los libros de los Registros no se sacarán de la oficina sino en casos de
fuerza mayor.
ARTICULO 323
El encargado de cada Registro, por intermedio del Director General, consultará
con el Presidente de la Suprema Corte cualquier duda que se ofrezca sobre la
inteligencia o ejecución de esta ley y de los reglamentos que se dicten para
aplicarla.
ARTICULO 324
Los encargados de los Registros formarán anualmente un estado de la
propiedad con arreglo a los datos que suministre el Registro, el que quedará
archivado en la repartición correspondiente, enviándose una copia al Poder
Ejecutivo de la Provincia.
PUBLICACIONES DEL REGISTRO
ARTICULO 325
El Registro será público para el que tenga interés justificado en averiguar el
estado de los bienes inmuebles o derechos reales inscriptos.
ARTICULO 326
Podrán expedirse certificados:
1 De los asientos de todas clases que existan en los Registros, relativos a
bienes que los interesados señalen.
2 De asientos determinados que los mismos interesados designen.
3 De las inscripciones hipotecarias y cancelaciones hechas a cargo o en
provecho de personas señaladas.
4 De no existir asiento de ninguna especie o de especie determinada sobre
línea señalada a cargo de ciertas personas.
ARTICULO 327
La libertad o gravamen de los bienes inmuebles o de los derechos reales,
sólo podrán acreditarse sin perjuicio de terceros por los certificados enunciados
en el artículo precedente.
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
59
ARTICULO 328
No se expedirán certificados sino por mandamiento judicial, con citación de
partes, si las hubiere, o del Ministerio Fiscal, en su defecto, o bien a petición
escrita de un Escribano de Registro para los contratos que ante él se otorguen.
ARTICULO 329
Los mandamientos de los Jueces expresarán con toda claridad:
1 La especie de certificación que de acuerdo con el artículo 272 se exige.
2 Las noticias que según la especie de certificación basten para dar a
conocer los bienes o personas de que se trate.
3 El período a que la certificación debe contraerse.
ARTICULO 330
Las certificaciones se darán de los asientos del Registro de la Propiedad y
del de las Hipotecas, o de uno y otro, según el caso.
También darán de los asientos del Diario, cuando al expedirla existiese alguno
pendiente de inscripción en otros Registros, que deberá comprenderse en la
certificación pedida, y cuando se trate de acreditar la libertad de alguna finca o
la no existencia de algún derecho.
ARTICULO 331
Cuando se ordenare dar certificación de una inscripción señalada y estuviese
cancelada, deberá insertarse a continuación de ella, copia literal del asiento de
cancelación.
REGISTRO DE COMERCIO Y DE MANDATO
ARTICULO 332
El Registro de Comercio será llevado de conformidad a lo dispuesto en el
Código de Comercio, reglamentos y demás leyes de la materia.
ARTICULO 333
Todo acto público o privado anterior o posterior a la sanción de esta ley,
otorgado dentro o fuera de la capital, que atribuya a una o varias personas la
representación de otras, o la administración de bienes o intereses ajenos, así
como la revocación, renuncia, suspensión o modificación de dichos actos podrán
ser registrados de acuerdo con las condiciones establecidas en esta ley.
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
60
ARTICULO 334
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo del artículo 184 del Código
Civil y de los otros medios de prueba autorizados por las leyes, el Registro a
que se refiere el artículo anterior, bastará para justificar el contrato de mandato
y sus modificaciones posteriores.
ARTICULO 335
Los actos serán transcriptos íntegramente en el Registro, excepción hecha
de las modificaciones que en ellos se introdujeran, las que bastará expresar con
exactitud en notas marginales.
ARTICULO 336
El encargado de Registros de Mandatos deberá, en el documento original
que se presente, anotar la fecha de su Registro, y devolverlo dentro de las
veinticuatro horas de presentado, siendo responsable, sino se hiciere así, por
los perjuicios que ocasionare, aparte de las penas disciplinarias que se le
impusieren.
ARTICULO 337
Si el documento de poder fuera privado tendrá que ser reconocido por el
mandante ante el jefe de la oficina y dos testigos hábiles para proceder a la
inscripción de aquél en el Registro.
ARTICULO 338
El tercero que deba celebrar actos con personas que procedan en virtud de
poderes, podrá verificar las condiciones en que estos se hallen, pidiendo
directamente un certificado, que deberá serle otorgado dentro de las veinticuatro
horas, por el Registro de Mandatos.
ARTICULO 339
Por los actos que se anoten, se pagará un impuesto que determinará la ley
de sellos.
DE LA SECCIÓN INFORMES
ARTICULO 340
La Sección Informes estará encargada de atender y expedir todos los informes
que, por quienes corresponda, se soliciten conforme a las leyes.
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
61
ARTICULO 341
El Jefe de esta Sección y sus empleados, estarán obligados a guardar la
más estricta reserva respecto de los informes que se expidan, consultando con
el Director o Subdirector, sobre cualquier duda que se les ofrezca en el
desempeño de su empleo.
ARTICULO 342
Deberá cuidarse muy especialmente de no hacer uso de preferencias, ni de
privilegios en el despacho de los informes, siguiendo el orden de entrada de los
pedidos. Los informes deberán despacharse a lo más, en el término de cuarenta
y ocho horas.
ARTICULO 343
Los informes siempre se darán por escrito y no será atendido un pedido de
informe verbal.
ARTICULO 344
Los informes deberán ser suscriptos por el Jefe de Sección y el Director o
Subdirector, quienes serán responsables solidariamente de los daños y perjuicios
que toda omisión o error pudiera causar.
DEL ARCHIVO JUDICIAL
ARTICULO 345 (*)
En el Archivo Judicial se depositarán:
1- Los protocolos de los Escribanos Públicos.
2- Los expedientes terminados tramitados ante jueces de Primera Instancia
y demás tribunales que no se encuentren en condiciones de ser
distribuidos.
3- Los expedientes paralizados por más de dos (2) años, debiendo
computarse el término de la inactividad desde la fecha de la última petición,
resolución, decreto o diligencia.
4- Los libros copiadores de sentencia de los Juzgados y Tribunales que no
sean de los tres últimos años.
5- Los protocolos de testamentos y poderes de los Jueces de Paz.
6- Las fichas y planillas correspondientes a expedientes distribuidos.
7- Dos ejemplares de cada edición del “Boletín Oficial” de la Provincia.”
(*) Texto según Ley Nº 3215, art.1º.
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
62
ARTICULO 346 (*)
Los Jueces y Tribunales dispondrán de oficio el archivo de los expedientes
terminados y paralizados, inmediatamente después de terminado su
procedimiento o vencido el plazo establecido en el inciso 3 del artículo anterior,
el archivo se decretará previa certificación de que no se adeuden impuestos
cuya percepción o verificación corresponde a la autoridad judicial. Comprobado
el débito tributario se dará vista a la Dirección de Rentas por (3) días para la
confección de la boleta de deuda, si correspondiera y se procederá sin más
trámite al archivo.
(*) Texto según Ley Nº 3215, art.1º.
ARTICULO 347 (*)
Anualmente cada Juzgado o Tribunal remitirá al Archivo Judicial los expedientes
que se encuentren en las condiciones de los incisos 2 y 3 del Art. 345, juntamente
con una planilla firmada por el Juez o Presidente de Tribunal y Secretario, que
consignará de cada expediente los siguientes datos:
1- Número y carátula del expediente.
2- Fecha de iniciación y número de fojas que contiene.
3- Fecha de última actuación, si se tratara de expediente paralizado.
(*) Texto según Ley Nº 3215, art.1º.
ARTICULO 348 (*)
La planilla se confeccionará por triplicado debiendo los ejemplares ser firmados
por el Jefe de la Sección Archivo Judicial. Una planilla será devuelta al Juzgado
o Tribunal para justificar la recepción de las causas.
(*) Texto según Ley 3215, art.1º.
ARTICULO 349 (*)
Los protocolos y expedientes archivados sólo podrán ser consultados por los
funcionarios y magistrados del Poder judicial o empleados de reparticiones
públicas a quienes autorice la Suprema Corte de Justicia por la naturaleza de
sus funciones; y por abogados, procuradores, escribanos, contadores,
agrimensores, ingenieros, peritos calígrafos y demás peritos designados en juicio
que justifiquen de manera fehaciente su condición ante el encargado de la
Sección.”
(*) Texto según LEY Nº3215, art. 1)
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
63
ARTICULO 350 (*)
Los jueces y Tribunales podrán ordenar que se expidan copias de escrituras
o actuaciones cuando se invoque interés legítimo por el peticionante. El Archivo
otorgará tales copias pudiendo el Director autorizar la reproducción fotográfica,
microfotográfica o por fotocopia de los expedientes o actuaciones de acuerdo
con el procedimiento que establezca la Suprema Corte de Justicia. El Director
suscribirá las copias a que se refiere el presente artículo.
(*) Texto según Ley Nº 3215, art.1º.
ARTICULO 351 (*)
Serán destruidos todos los expedientes judiciales e instrumentos que se
encuentren en las condiciones establecidas por la ley. Esta destrucción deberá
practicarse de modo tal que asegure la total desaparición de las leyendas y
posibilite su aprovechamiento mediante un nuevo proceso industrial, si ello es
posible.”
(*)Texto según Ley Nº3898, art. 2º inc. a).
ARTICULO 352 (*)
Deberá procederse a la destrucción de los expedientes judiciales en las
siguientes oportunidades:
1- Los expedientes correspondientes a los procesos contradictorios,
sustanciados ante los tribunales civiles, comerciales, de minas, del
trabajo, tributarios y de paz, que estén terminados, a los diez años de
haberse dictado la sentencia definitiva.
2- Los expedientes correspondientes a procesos contradictorios,
sustanciados ante los tribunales civiles, comerciales, de minas, del
trabajo, tributarios y de paz, que estén paralizados, a los diez años de su
paralización.
3- Los expedientes sobre informaciones sumarias y todo expediente que se
refiera a procesos no contradictorios, a los diez años de su última
actuación.
4- Los procesos penales, terminados por absolución, sobreseimiento definitivo
o provisorio o prescripción de la acción o de la pena, a los cinco años de
producidos cualquiera de estos hechos.
5- Los procesos penales, terminados por condena, a los cinco años de
cumplida la condena o de producida la muerte del condenado.
6- Los expedientes correspondientes a procesos sustanciados ante los
tribunales de menores, a los cinco años de cumplida la mayoría de edad
del menor.
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
64
7- Los expedientes correspondientes a actuaciones administrativas del Poder
Judicial, a los diez años de terminados.
8- Los expedientes correspondientes a procesos judiciales no comprendidos
en la enumeración precedente ni en el artículo 353, a los cinco años de
terminados o paralizados.
9- Los libros, constancias de listas y demás documentos de los tribunales
no contemplados por el artículo 353 serán destruidos a los diez años de
haber sido llenados o de haber sido confeccionados, respectivamente.
(*) Texto según Ley Nº 3898, art. 2º inc. b).
ARTICULO 353 (*)
No podrán ser destruidos total o parcialmente los libros de entradas de los
juzgados o tribunales, los juicios sucesorios, los vinculados a los derechos de
familia o al estado de las personas, los de quiebras o concursos, los relativos a
los derechos reales y los que tengan algún interés histórico, jurídico, social o
económico. El interés histórico, jurídico, social o económico en la conservación
de un expediente será establecido por la Comisión creada por el artículo 354,
que tiene a su cargo la destrucción de los expedientes judiciales. Cuando la
conservación de un expediente judicial fuere solicitada por un museo, centro de
estudios oficialmente autorizado, biblioteca o por el Archivo Histórico y
Administrativo, el mismo no deberá ser destruido, y en tales casos la Comisión
encargada de la destrucción de los expedientes judiciales podrá encomendarles
la custodia y conservación del expediente.
(*)Texto según Ley Nº3898, art. 2º inc. c).
ARTICULO 354 (*)
Facúltase a la Excma. Suprema Corte de Justicia de la Provincia, Sala III,
para conformar, en la Circunscripción Judicial que estime necesario, una Comisión
integrada por igual número de funcionarios con los mismos cargos, o similares,
enunciados en el artículo precedente, quedando, a cargo de cada Delegado, la
designación del personal idóneo para la realización de la tarea, que por ley se
establece, a los fines de la destrucción de los expedientes judiciales que se
encuentren en estado
(*)Texto según Ley Nº 7662, art. 1º.
ARTICULO 355 (*)
El personal de la Comisión encargada de la destrucción de expedientes
actuará bajo la dirección del Presidente de la misma, quien tendrá a su cargo la
organización y realización de la tarea que dicha Comisión deba cumplir.”
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
65
(*) Texto según Ley Nº 3898, art. 2º inc. e).
ARTICULO 356 (*)
De los expedientes a destruirse se hará una nómina, clasificándolos por
Juzgado y Secretaría, en la que constará la carátula completa y la fecha de la
sentencia, si la hubiere.
Confeccionada la lista de los expedientes a destruirse, por una publicación
durante cinco días en el Boletín Oficial, se hará saber a los interesados que
puedan concurrir a la Comisión a compulsar la lista de los expedientes cuya
destrucción ha sido dispuesta.
Dentro de los diez días a contar desde la última publicación, los interesados
y los profesionales intervinientes podrán solicitar el desglose de documentos, la
expedición de testimonios o certificaciones que hicieran a su derecho, la
devolución de documentos reservados en las Cajas de Seguridad de los Tribunales,
que corresponda a expedientes cuya destrucción haya sido dispuesta, o que se
excluya de la destrucción algún expediente. Estos pedidos serán resueltos, sin
sustanciación y por resolución fundada, por la Comisión encargada de la
destrucción de expedientes judiciales.
Contra dicha resolución podrá apelarse ante el titular del Juzgado o Tribunal
que hubiere conocido en la causa, dentro de los cinco días de notificada.
También dentro de los diez días a contarse desde la última publicación, los
interesados podrán solicitar se les entregue, a su consta, copia de la sentencia
recaída, cuya autenticidad será certificada por la Comisión.
(*)Texto según Ley Nº 3898, art. 2º inc. f).
ARTICULO 357
(Derogado por Ley Nº 3898, art. 2º inc. g).
ARTICULO 358 (*)
La Suprema Corte de Justicia licitará la venta de los expedientes destruidos,
como también podrá licitar la venta de los expedientes a destruirse, y en este
caso la Comisión encargada de la destrucción de los mismos deberá controlar
que los expedientes sean destruidos en la forma establecida por la ley.
Los fondos obtenidos de la venta de los expedientes destruidos o a destruirse,
ingresará a Rentas Generales de la Provincia.
(*) Texto según Ley Nº 3898, art. 2 inc. h)
ARTICULO 359 (*)
Cuando hubiere constancia de que se hubieren hecho depósitos de dinero en
los expedientes destruidos, la Suprema Corte de Justicia remitirá nómina de los
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
66
mismos a los Bancos autorizados para recibir depósitos judiciales y éstos
deberán transferir a una cuenta a nombre de la Suprema Corte de Justicia, los
fondos depositados en los expedientes destruidos. Los fondos de esta cuenta
deberán ser ingresados a Rentas Generales de la Provincia.”
(*) Texto según Ley Nº 3898, art. 2º inc. i)
ARTICULO 360 (*)
La Sección Archivo Judicial estará a cargo de un Jefe que suscribirá con el
Director General los certificados e informes que se expidan, dando recibo de
todo lo que se remita para archivo siempre que estuviera en forma, expresando
el número de fojas que contengan.”
(*) Texto según Ley Nº 3215, art.1º.
ARTICULO 361 (*)
Los expedientes judiciales podrán ser recibidos en el Archivo sin efectuarse
la reposición, que deberá cumplirse en el momento del desarchivo. Los
expedientes archivados en calidad de terminados sólo podrán ser retirados por
orden de cualquier Juez competente. Los expedientes archivados en calidad de
paralizados, por orden del Juez del Juzgado donde hubieren tramitado.”
(*) Texto según Ley Nº 3215, art.1º.
ARTICULO 362 (*)
Los protocolos podrán archivarse aún sin la reposición correspondiente. En
tal supuesto, el Director del Archivo comunicará el débito a la Dirección de
Rentas.”
(*) Texto según Ley Nº 3215, art.1º.
ARTICULO 363 (*)
La Comisión creada por el Art. 352 de esta Ley, podrá disponer también la
incineración o destrucción de libros de préstamos de expedientes, libros de
pase de expedientes y otros instrumentos accesorios que se encuentren
archivados o sin uso desde más de cinco (5) años.
(*) Texto según Ley Nº 3215, art.1º.
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
67
SECCIÓN ESTADÍSTICA
ARTICULO 364
Esta Sección tendrá a su cargo la tarea de reunir y catalogar todos los datos
que se relacionen con la marcha general de la Dirección y muy principalmente,
la mesa de entradas y la atención directa del público.
ARTICULO 365
Deberá ser la preocupación constante del personal de esta Sección, la atención
rápida de los pedidos del público, evitando toda clase de discusiones,
aglomeraciones y dificultades para el despacho pronto de los asuntos.
ARTICULO 366
El Director General, dispondrá sobre el mejor medio de llevar una estadística
severa de la repartición a su cargo y deberá someter a la Suprema Corte, para
su aprobación, en el término de tres meses, a contar de la promulgación de la
presente ley, el proyecto de reglamento interno de todas las secciones a que
ella se refiere.
ARTICULO 367
El cobro de derechos se hará por las distintas secciones, o como lo disponga
la Dirección, según lo que al respecto dispongan las leyes de rentas de la
Provincia.
T I T U L O XXII
DE LOS ARANCELES
ARTICULO 368 (*)
(*) Sustitución implícita por Ley Nº 5053 T.O. de Aranceles Notariales, Ver
además Ley Nº5908 de Desregulación Económica.
REMATADORES O MARTILLEROS
ARTICULOS 369- 370 y 371 (*)
(*) Sustitución implícita por Ley Nº 3043 T.O., Estatuto del Martillero Público
. Ver además Ley Nº 5908 de Desregulación Económica.
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
68
PERITOS CONTADORES
ARTICULO 372 y 373 (*)
(*) Derogados por Ley Nº 1217, art. 8º.
Sobre este tema ver las siguientes Leyes: Nº 3522 Ley de Aranceles para
profesionales en Ccias. Económicas, Nº 4229 sobre actualización de montos y Ley
Nº 5908 de Desregulación Económica.
ARTICULO 374 (*)
(*) Sustitución implícita por Ley Nº 3522 de Aranceles para profesionales en
Ccias. Económicas. Ver además Ley Nº 5908 de Desregulación Económica.
DE LOS DEPOSITARIOS
ARTICULO 375
Los Jueces regularán los honorarios de los Depositarios con el diez por ciento
de los frutos producidos por la cosa o cosas puestas en depósitos.
Si no hubiere frutos o fueren muy exiguos a juicio del Juez, estimará este
honorario atendiendo al trabajo que demande o haya demandado el depósito.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.
ARTICULO 376 (*)
(*) Derogado por Ley Nº 6393, art. 3º.
(*) Ver Además L. 6393 donde se unifica el régimen de designación del Director
y Subdirector de los Registros Públicos y Archivos Judiciales de las diversas
circunscripciones Judiciales de la Provincia. Requisitos - nombramiento -
dependencia - incompatibilidades.
ARTICULO 377
La Suprema Corte, hará igualmente los nombramientos de todos los
empleados subalternos de la Administración de Justicia, determinados en esta
ley, siempre a propuesta del Juez o Tribunal donde deba prestar servicios.
ARTICULO 378 (*)
Queda agregado a esta ley como disposición de la misma hasta que se
modifique la Ley de Procedimientos Civil y Comercial, donde será incluido, el
siguiente artículo:
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES
69
Si el demandante no tuviera domicilio en la Provincia, será también excepción
dilatoria la del arraigo del juicio, salvo:
1 Que poseyese, en la misma, bienes raíces de un valor suficiente para
cubrir el de las costas, daños y perjuicios que puedan ocasionarse en el
juicio.
2 Que la acción verse sobre alimentos, litis expensas, sueldos o salarios.
3 Que se trate de acciones posesorias o de derechos que consten en
documentos fehacientes y hagan improbable la condenación en costas.
4 Que la demanda sea deducida por vía de reconvención.
5 Que hubiere sido declarado pobre para litigar
(*) Ver además. Código Procesal Civil Ley Nº 2269 T.O.
ARTICULO 379 (*)
Queda incorporado a la Ley de Procedimientos Criminales, el procedimiento
para los Jueces en lo Correccional establecido en la Ley de la Capital Federal.
(*) Queda sin efecto a partir de la sanción del Código Procesal Penal Ley Nº 1908 T.O.
ARTICULO 380 (*)
Queda modificado el procedimiento de la Justicia de Paz en los asuntos
cuya cuantía no exceda de doscientos pesos, en la siguiente forma:
1 El procedimiento en todos los asuntos que no sean los sucesorios y de
concurso de acreedores, será verbal y sólo se levantará acta de la última
audiencia con relación al asunto y con la resolución final, que será firmada
por las partes que concurrieran si supieran y pudieran hacerlo y por el
Juez.
2 Para un juicio no podrá haber más que tres audiencias, bajo pena de
nulidad de todo lo actuado, siendo los gastos a cargo del Juez de Paz.
(*) Ver Además. Código Procesal Civil y modificatorias y Ley Nº 5094 T.O.
ARTICULO 381
La Suprema Corte cumplirá estrictamente con lo dispuesto en la segunda
parte del artículo 102 de la Constitución de la Provincia.
ARTICULO 382
Los Jueces de Paz una vez nombrados deberán ponerse en las condiciones
del artículo 110, en término de tres meses.
DIGESTO DE LEGISLACION ADMINISTRATIVA DE MENDOZA
70
ARTICULO 383
Queda siempre suprimido el recurso de inaplicabilidad de ley o de doctrina
legal.
ARTICULO 384
Esta ley empezará a regir desde el día siguiente de su promulgación
ARTICULO 385
Quedan derogadas todas las disposiciones de otras leyes que se opongan a
la presente.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario