Ley De Instrucción Primaria Obligatoria
Introducción
“A modo de introducción presentaremos la
biografía de uno de los presidentes de Chile electo durante el
parlamentarismo. En cuyo gobierno se promulgo la ley de instrucción
primaria obligatoria, para ser más exactos el 26 de agosto de 1920.
Arturo Alessandri Palma
Nació en la hacienda de Longaví, provincia
de Linares, el 20 de diciembre de 1868. Hijo de Pedro Alessandri y de Susana
Palma Guzmán. Studio en los padres franceses siguiendo luego la carrera de
derecho en la Universidad de Chile, titulándose de abogado. Mientras estudiaba
entro a trabajar a la Biblioteca Nacional y más tarde en la Biblioteca del
Congreso. Al estallar la revolución de 1891 se inclinó por el partido
del Congreso y desde el diario clandestino llamado “ la justicia” escribió en
contra del régimen de Balmaceda.
Triunfante la revolución, volvió a las aulas y
en 1893 obtuvo su título de abogado. Político Liberal, fue diputado en 1897 y
ministro de Obras Públicas ese mismo año. Sucesivamente fue reelecto diputado,
ejerciendo a la vez con notoriedad su profesión.
En 1913 ocupó la cartera de Hacienda, y en 1915
fue candidato a senador por Tarapacá, alcanzando una alta figuración
nacional.
La dura lucha que llevo en el norte contra el
cacique local, Arturo del Río, su defensa de los trabajadores y los cambios que
propuso a favor de ellos, lo convirtieron en un líder . Llevó al Senado su
oratoria brillante y en 1918 asumió el Ministerio del interior, cartera que uno
como plataforma electoral.
Candidato a Presidente de la República
por la Alianza Liberal, encendió al país en su campaña. Superó
por escaso margen de votos a Luis Barros Borgoño y debió un tribunal de honor
decidir sobre el resultado final.
Terminando su mandato volvió a la política
activa. Siempre desde el Senado y en ocasiones desde los cuarteles, figuró en
el primer plano de la vida nacional
Nuevamente electo Presidente de la República, a
su retiro fue Presidente del Senado, condición e la que lo...
No hay comentarios:
Publicar un comentario